|
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Dentro del marco de los homenajes dedicados al gran escritor argentino Julio Cortázar se presenta esta muestra que se exhibió por primera vez en la Feria del Libro de Bogotá y recorre América Latina y Europa durante los años 2004-2005.
El Centro Cultural Recoleta y la Secretaría de Cultura, se suman a la Fundación Internacional Argentina en la producción y en su presentación en Buenos Aires.
El objetivo de este proyecto es lograr que quienes conocen la obra Julio Cortázar se acerquen a nuevas facetas de su vida y de su obra, pero fundamentalmente, seguir impulsando este acercamiento a nuevos lectores a una de las obras más originales de la narrativa iberoamericana.
La propuesta es recrear el universo presente en sus obras y en la propia vida del escritor, como así también reflejar otros aspectos como su relación con la literatura, el cine, la música, las artes visuales, la política y el box, que tuvieron un papel esencial en su vida.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la viuda y única albacea del escritor, señora Aurora Bernárdez, y la colaboración de quienes fueran algunos de sus amigos más cercanos.
La revista Archivos del Sur que publicó en 2002 un reportaje a Julio Cortázar inédito en la Argentina durante 23 años, de la periodista Viviana Iriart y puede ser leído en sección reportajes históricos, un homenaje publicado en sección galería de imágenes con una encuesta a escritores iberoamericanos:
Ivonne Bordelois, Emilia Puceiro de Zuleta, Noemí Ulla, Fernando Sorrentino, Víctor Montoya, David Sánchez Juliao, María Brandán Aráoz, Manuel Lozano, Cristina Castello, Josefina Delgado, Carlos Marianidis, Juan Carlos Vecchi, Lidio Mosca Bustamante, Mario Meléndez, Angela Ibáñez, José Respaldiza Rojas, Sara Vanegas, Sonia Martín y Roberto Olivera Unda, cuentos de Araceli Otamendi y Noemí Ulla y fotos de Sara Facio y Eduardo Gamondés, un texto del escritor boliviano Víctor Montoya y una entrevista a Sara Facio, presenta ahora en galería de imágenes fotos y textos correspondientes a esta muestra.
La exposición ha sido concebida con un lenguaje fundamentalmente audiovisual, desarrollando un recorrido por la vida y obra de Julio Cortázar, inspirado en el clima de su producción literaria, sus preocupaciones y obsesiones, las que se reiteran a lo largo de toda su obra, lo fantástico, el azar, el pasaje, la realidad que se oculta tras la realidad cotidiana.
Se suceden distintas áreas donde se puede tener acceso a datos biográficos, su obra, sus pasiones, sus contemporáneos, el contexto socio-político y cultural de la época, textos inéditos, ediciones de libros, fotografías, videos, películas, un disco compacto con la música que escuchaba el autor de Rayuela, con temas de jazz, tango y música clásica, ambientaciones, se van hilvanando con el propósito de ofrecer al visitante la más amplia y respetuosa información acerca de este gran escritor argentino. La totalidad de los textos que se leen en la exposición son citas de la obra de Julio Cortázar.
Dentro de los 1300 metros cuadrados que comprende la exposición, se exhiben más de 150 fotos inéditas provenientes de archivos de todo el mundo, ediciones de todos sus libros, estaciones de audio donde se escucha al escritor realizando lecturas y entrevistas, textos y documentos inéditos de distintas épocas.
A su vez se presentan retratos del autor y fotografías documentales realizadas por reconocidos fotógrafos como Alicia D’Amico, Pierre Boulet, Eduardo Comesaña , Anne de Brunhoff, Carol Dunlop, Wojciech Drozdz, Sara Facio, Antonio Galvez, Eduardo Gamondés, Alberto Jonquières, Antonio Legarreta, Ulla Montan, Manja Offerhaus, Mario Paganetti, Ignacio Tankel, Horacio Villalobos, Jacek Wcislo y Dany Yaco.
Además, se estrenan cinco videos producidos y realizados por Alejandro Areal Vélez, especialmente para esta ocasión, con entrevistas a Manuel Antin, Laura Bonaparte, Alberto Cedrón, Josefina Delgado, Carlos Gabel, Carlos Gabetta, Natacha Guthmann, Graciela Maturo, Hipólito Solari Irigoyen, Nelly Schmalko, Enrique Zuleta Alvarez y Emilia de Zuleta.
Mediante la utilización de diaporamas, se presentan las obras realizadas por Julio Cortázar con artistas visuales como Alecio de Andrade, Pat Andrea, Alicia D’Amico, Alberto Cedrón, Sara Facio, Oscar Mara, Manja Offerhaus, Hermenegildo Sábat, Julio Silva y Luis Tomasello,
Acompañando esta exposición se presentan 2 libros inéditos: Presencias y La Raíz del Ombú así como también la reedición actualizada de Julio Cortázar y el hombre nuevo.
PRESENCIAS fue declarada de interés del MERCOSUR por la XIV Reunión de Ministros y Máximas Autoridades del MERCOSUR Cultural, de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación Argentina, de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina y auspiciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Patrocinantes: Endesa, Repsol YPF, Alfaguara. Saint Felicien, Avianca, Buquebús, Banco Credicoop, Fundación Renault, Prodaltec /BAAB, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Comersus, Alba, Andreani y Ernst & Young, Sanyo, Canal (á), Arquimadera, Librerías Yenny y Tower Records.
www.cortazar2004.org
La muestra “Presencias” cuenta con la curaduría y dirección del proyecto de Liliana Piñeiro y Facundo de Almeida.
Ver galería de imágenes
|
|