|

(Buenos Aires)
Contemporáneo 10. “Bellas Artes”, Rep & Repiso
Del 11 de agosto al 20 de septiembre de 2004
Inauguración: martes 10 de agosto a las 19:00
El martes 10 de agosto, Malba – Colección Costantini inauguró Contemporáneo 10. “Bellas Artes“, Rep & Repiso, con Laura Batkis como curadora invitada.
La propuesta curatorial que se presenta en esta décima puesta del programa Contemporáneo, dedicado al arte actual local y regional, presenta una obra donde el autor deja de lado su seudónimo y la inmediatez que le exigen sus tiras diarias como gráfico en un medio masivo (el diario Página/12), para concentrarse en el pensamiento de Miguel Repiso, a través de una serie de 60 dibujos que cuestionan las estrategias de legitimación del medio artístico, con la intención de modificar la percepción y establecer nuevas tensiones y resonancias en la manera de aproximarse el mundo del arte.
Además, se exhibe una instalación en las paredes del museo que consiste en una enorme tela de araña armada con palabras, donde han quedado atrapados los recuerdos de Repiso, sus dudas y pensamientos cotidianos. ¿Cuándo algo se puede catalogar como “arte”? ¿Qué es, en realidad, el arte? ¿Qué no lo es? Y en tal caso, ¿quiénes se ocupan de establecer la diferencia? Éstas son algunas de las preguntas que atraviesan dicha red.
Repiso es autodidacta y su alter ego llegó a ser tan conocido que el artista se olvidó de ser él. “Dibujar en las paredes de un museo es para mí como tener las cuevas de Altamira”, expresó cuando le propusieron esta muestra. En su desconcierto frente al arte de los museos, Rep decide aquí copiar las obras de los artistas que le interesaban hasta llegar a su versión humorística en el dibujo, para poder aproximarse a ese mundo del arte “bello” y solemne que hasta aquí le resultaba extraño. En sus dibujos, la mirada humorística es inevitable, porque es el modo con el que mira su entorno. Batkis reflexiona sobre esta mirada del artista: “La risa, con su carácter universal, ha sido siempre un arma poderosa para abolir provisionalmente las relaciones jerárquicas de los sistemas opresivos. La ambivalencia del humor permite que el artista establezca un juicio sobre la realidad comentada de manera oblicua, distanciada, con una fuerza regeneradora que provoca en el espectador una reflexión profunda sobre aquello que en un primer momento le resulta cómico.”
Rep penetra en la obra de un autor para entender los extraños mecanismos de creación que hay detrás del artista. Desacraliza lo que idealizan los espectadores; le quita solemnidad a la percepción de la obra de arte y revisa, desde el sentido común, las angustias con las que se enfrenta el artista en el momento de enfrentar su obra: el romántico Klimt pegándole a su mujer, la obsesión del joven Warhol pintando latas de sopa o el momento en el que Berni inventa a Juanito Laguna.
Gran parte de los trabajos que se presentan en esta muestra forman parte del libro Bellas Artes, de Miguel Rep, publicado en el mes de julio de este año.
Contemporáneo 10 es una exposición que Malba presenta en el marco de su programa dedicado al arte actual, con el objetivo de contribuir a crear un espacio para la práctica curatorial profesional y, a la vez, un campo de discusión para la producción de los artistas contemporáneos latinoamericanos. La muestra se completa con actividades culturales variadas en las que participarán los artistas y la curadora invitada.
Los artistas
Rep (Buenos Aires, 1961) es dibujante y humorista gráfico. Autodidacta. Publica diariamente una tira de humor en Página/ 12, desde el primer número. Autor de varios libros, entre ellos Y Rep hizo los barrios y La grandeza y la chiqueza. Ilustrador de la serie internacional For Beginners. Realizó numerosas exposiciones entre las que se destacan Rep en Recoleta (C.C. Recoleta, Bs. As., 1992), RepTrospectiva (I.C.I., Bs. As., 1993) y Mutiladitos Suplicantes (C.C. San Martín, Bs. As., 2000). Participó en más de quinientas muestras colectivas en el país y en el exterior. Obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales, entre otros, el Primer Premio del Concurso Fin de Siglo del I.C.I., Bs. As., y los premios Fine Work y Excellent Prize del concurso de humor The Yomiuri Shimbun, Tokio. Fue seleccionado para participar en el Festival Internacional de Animación de Annecy, Francia (1999), por su corto de animación para UNICEF sobre los derechos del niño. Actualmente realiza las portadas de libros de las colecciones “Osvaldo Soriano” (Ed. Planeta), “Claves para todos” y “Otro modo”. La editorial Sudamericana acaba de publicar Bellas Artes y publicará tres libros de su autoría entre 2004 y 2005.
Miguel Repiso (Buenos Aires, 1961) es hijo de Alba Argentina (de origen libanés de Baalbek) y de Antonio (de origen andaluz de Málaga). Su madre era cocinera en la casa de la familia Sachman Salas en Martínez. Su padre era chofer y armador de bicicletas. Tiene tres hermanos menores: Jorge, Ricardo y Stella Maris. Cuando tenía dos años, su familia se traslada a Paso del Rey y, un año más tarde, a Boedo (Estados Unidos y Maza). Viven en una pieza de inquilinato hasta 1971, año en el que se mudan a Maza y Belgrano. Primaria en la escuela Patricias Argentinas y 7º grado en la Martina Silva de Gurruchaga. Se enamora de Lucrecia en 1er. grado y de Nancy en 4º. En ambos casos no es correspondido. Vacaciones en Corrientes. Primer trabajo a los siete años en una verdulería. Sus posteriores trabajos son: limpia-copas, limpia-vidrios, mozo, limpia-baños, diarero y diagramador. Durante su infancia juega con arañas, se obsesiona por las momias y por Egipto. También juega a ser San Martín, superhéroe y gigante. Crea el club “Osiper” (su apellido al revés) y afilia a sus amigos. Ve por un espejo totalmente desnuda a una tía. Su padre compra un Valiant II. Durante el verano de 1971, trabaja en una heladería de San Roque, Corrientes. Se enferma y lee Hamlet. Roba revistas en Makao´s, frente a la plaza Martín Fierro, y en una revistería de la calle Liniers, donde lo descubren. Devuelve las revistas. Colegio secundario en el Bernardino Rivadavia, de Montserrat, y 3er. año en el San Martín de Almagro, que abandona en 1976. Su familia se traslada a Santa Lucía, Corrientes. Se queda solo en Buenos Aires, en la casa de una familia que lo maltrata. Se muda entonces a la casa de su madrina en Villa Martelli. Recuerda especialmente la cocina pre-fabricada. Vende revistas con su hermano Jorge en Parque Lezica. Le gusta mirar el taller de un escultor por la ventana. Le parece una vida diferente. En 1972 monta en un cuarto de su casa su primera editorial, donde realiza con su amigo Carballo la revista Bazofia, en birome, sobre hojas Canson. En 1976 hace revistas de ejemplar único con su amigo Gaspar Noé. Firma sus dibujos como “Hamlet”. En 1980 tiene su primera mujer y conoce el mar. En 1986 viaja a Europa, y muere su abuelo. En 1998 se enferma su padre, que muere en 2002.
La curadora
Laura Batkis (Buenos Aires, 1962) es Licenciada en Historia del Arte (UBA), crítica de arte, docente y curadora. Miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte.
Becas: Fundación Antorchas (1994) y Fondo Nacional de las Artes (1995).Crítica de arte: Diario Perfil (1998), Tres Puntos y Art Nexus. (Colombia). Actualmente en Lápiz (España) y La Mano (Buenos Aires). Autora de varios catálogos y publicaciones. Docente en UBA, Academia del Sur, UADE y Centro Cultural Ricardo Rojas. Actividad curatorial: 1ª Bienal Internacional de Sudáfrica, Ministerio de Relaciones Exteriores (1995), “8 fotógrafos”, Espacio Río, Buenos Aires (1999), Centro Cultural San Martín (2000), “Artistas cordobeses”, Intituto Goethe, Córdoba (2000), “Alternatva Buenos Aires”, Feria de Galerías de Arte, Córdoba (2001),”Clorindo Testa”, Cabildo de Córdoba y Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. (2003), Julio Le Parc y Eduardo Rodríguez, C.C. San Martín, 2004. Coordinadora de Artes Plásticas de la Dirección Gral. de Promoción Cultural, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2001). Premio “Leonardo” otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes en el rubro mejor labor periodística en revistas especializadas en arte (1998).
Actividades de Extensión Cultural
1) Encuentro de debate
Viernes 13 de agosto a las 18:00 - Sala de Contemporáneo
Entrada libre y gratuita
Con el objetivo de contribuir al debate acerca de la producción artística contemporánea local y de la práctica curatorial profesional, se realiza un encuentro de debate con la curadora de la exposición y el artista participante.
Esta exposición cuenta con el apoyo de
CraveroLanis Euro RSCG
Horarios: De jueves a lunes de 12 a 20. Miércoles hasta las 21. Martes cerrado.
Entrada general: $5.- Docentes y mayores de 65 años (con acreditación): $2,50.- Estudiantes, jubilados y menores de 12 años (con acreditación): gratis. Miércoles: entrada libre y gratuita.
Cine: Entrada general: $5.- Estudiantes y jubilados (con acreditación): $2,50.- Las entradas se pueden retirar anticipadamente en Malba.
Malba – Colección Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos Aires, Argentina |
Ver galería de imágenes
En el dibujo: "Desocupados de Berni"
Tinta sobre papel
21.4 x 35.5 |
|