Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Educación/Universidad >>  Dificultades de los adultos para conocer la cultura joven
 
Dificultades de los adultos para conocer la cultura joven
 

Así lo evidencia un relevamiento realizado por la Universidad Nacional del Litoral. El 59% de los encuestados no reconoció o se equivocó en el significado de las expresiones comunicativas utilizadas por los jóvenes en el chat. El 75% de los adultos reconoció sólo uno o dos bienes culturales que consumen los adolescentes.

(Santa Fe)

 

 

Un relevamiento realizado por el Programa “Sistema de Monitoreo Social y Económico del Litoral” (www.unl.edu.ar/extension) de la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) entre 414 adultos concluyó que el 59% de los encuestados no reconoció o asignó significados erróneos a las expresiones escritas por los jóvenes en el chat. Sin embargo, respecto al significado de los bienes culturales apreciados por los jóvenes y el reconocimiento (o conocimiento) que poseen los adultos al respecto, los resultados cuantitativos muestran mejores índices: el 75% de las personas reconoce correctamente uno o dos aspectos culturales, aunque aquí se destaca el 74% de reconocimientos que logran del grupo de rock nacional Bersuit Vergarabat.

“Para los adultos, ese mundo propio de la adolescencia resulta difícil de comprender”, señala en la conclusión el trabajo coordinado por el Prof. Roberto Meyer. “La reflexión apropiada es ¿resulta este mundo adolescente actual tan distinto a otros que vivimos y conocimos?, ¿somos capaces de descifrarlo y apropiarnos de sus bienes culturales?”, agrega la conclusión del trabajo.

 

Educación, Internet y bienes culturales

El cuestionario que se les presentó a los adultos fue construido luego de realizar dos “focus group” con 22 y 10 adolescentes de ambos sexos de 14 a 18 años y nivel socioeconómico medio, respectivamente. Durante el desarrollo de las entrevistas dialogaron acerca de sus actuales formas de relacionarse socialmente, representaciones y expresiones comunicativas de uso frecuente en el grupo etáreo y social, opinaron sobre la educación que reciben, expectativas respecto de su futuro, su punto de vista de la sociedad actual, mencionaron su predilección por el chateo, el concepto de amistad y preferencias por determinados bienes culturales de los cuales se apropian.

El cuestionario aplicado por los especialistas de la UNL abarcaba tres temas: educación polimodal, expresiones comunicativas que utilizan los adolescentes en el chat y significados de los bienes culturales apreciados por los adolescentes. Para el primer eje –objetivo de la Educación Polimodal que prioriza el entrevistado– se brindaron siete opciones: “La especialización de los estudios luego de cumplir con la educación obligatoria”; “Formar ciudadanos responsables y críticos”; “Preparar a los alumnos/as para acceder a estudios superiores”; “Facilitar el acceso del estudiante a la sociedad del conocimiento”; “Ofrecer una preparación polivalente para el mundo del trabajo”; “Posibilitar al educando la comprensión de la complejidad de la Sociedad Global”; y “Otros objetivos”. Para el segundo eje, las expresiones presentadas fueron: “¿Q cam usa?”; “TB, BB!”; “Todo grosso. Tu?”; “Q ac maracon”; y “¿Kin anda, com ta vs?”. En tanto, para el tercer eje las cinco opciones que se propusieron fueron “Mu Chino”; “Blink”; “Bersuit”; “Hipocresía”; y “Western”.

 

El chat, ese mundo extraño

Respecto a las expresiones comunicativas que utilizan los adolescentes en el chat, el 59% de los adultos no reconoció el significado de las cinco expresiones presentadas o les asignó significados erróneos. Del restante 41% de encuestados, el 90% reconoció sólo uno o dos significados.

Entre las expresiones comunicativas con mayor reconocimiento por parte de los adultos se destacan dos. El 16,5% identificó “¿Kin anda?¿Com ta vs?” (“¿Quién se conectó? ¿Cómo estás vos?”), que utilizan los adolescentes en el chat como saludo inicial o para indicar que se encuentran bien. En tanto, “todo grosso, ¿tu?” (“Todo bien, ¿y vos?”) fue reconocida por el 16,3%.

“Es cierto que dos horas y media de chateo diarias lleva consigo un empobrecimiento de la capacidad comunicativa oral y escrita, y que en definitiva estas formas de comunicación no tienen nada que ver con las tradicionales”, señalan los especialistas en las conclusiones del trabajo. “La acción del mundo adulto no puede ser –no debe ser– negar la realidad o prohibirla, y nos obliga a repensar la educación desde la diversidad de dimensiones que conforma todo hecho social”, agrega el trabajo.

Consultado sobre el tema, Héctor Manni –docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL– señaló que “habría que decir que el sistema educativo tiene la misión de proporcionar las herramientas culturales que le permitan al estudiante insertarse en la complejidad social y política, y que de ninguna manera estas herramientas debieran ser presentadas como en competencia con otras prácticas comunicativas. En todo caso –agregó el especialista–, habría que trabajar el concepto de adecuación a la situación comunicativa, un concepto que deviene de la sociolingüística”.

 

Educar a la ciudadanía

 

El término “Hipocresía” fue el elegido por los jóvenes en los “focus group” para adjetivar la sociedad actual. Sin embargo, sólo el  20% de los adultos entrevistados logró asociar el término con el calificativo más frecuente que utilizan los jóvenes como manera de adjetivar el mundo en el que viven. A fin de analizar con mayor detalle esta situación, los encuestadores procedieron a observar si existía asociación entre la elección del principal objetivo de polimodal “Formar ciudadanos responsables y críticos” –opción elegida por la mayoría de los adultos al seleccionar el objetivo principal que debería tener la Educación Polimodal– con el reconocimiento del significado del calificativo “Hipocresía” utilizado por los adolescentes para describir su concepto de la sociedad.

Sólo el 20% de los que seleccionaron como principal objetivo de la educación polimodal “Formar ciudadanos responsables y críticos” reconoció que los adolescentes son capaces de calificar de “hipócrita” a la sociedad en la que viven. “El trabajo en el ‘focus group’ permitió observar el alto grado de racionalidad con que los adolescentes esgrimen argumentaciones que sustentan su calificación”, explicaron los especialistas de la UNL. “Nos encontramos con jóvenes que evalúan y juzgan su sociedad hasta el punto de demostrar una especie de rebeldía que no asume las formas a la que los adultos de entre 35 y 60 años estamos acostumbrados. Se trata de una generación que asume la rebeldía propia de su etapa adolescente a modo de resistencia pasiva y evasiva”, añadieron.

Por último, las conclusiones del trabajo finalizan que los jóvenes “se expresan o se sienten expresados a través de la música, en particular de grupos de rock nacional o internacional. Convierten en un símbolo una canción de homenaje al Dr. Favaloro y en contra de la corrupción.  Encuentran caminos para expresarse en un medio como el chat o la Internet que, bien o mal, les permite reunirse virtualmente en un mundo de códigos, expresiones e ideas propias y compartidas por otros jóvenes conocidos o no, de su país o de otras latitudes”.

 

Características del relevamiento

 

            El trabajo fue realizado entre el 28 y el 31 de mayo entre 414 adultos (de los cuales contestaron 395, es decir, el 95,4%) de ambos sexos de alto nivel cultural en la ciudad de Santa Fe. El muestreo intencionado fue relevado entre docentes de educación polimodal –entrevistados en escuelas de gestión oficial y privada–, facultades de la propia UNL, de la Universidad Católica de Santa Fe, organismos oficiales y vecinos de barrios especialmente seleccionados. La edad promedio de las personas entrevistadas fue de 44 años.

El objetivo del Programa “Sistema de Monitoreo Social y Económico del Litoral” que coordina el Prof. Roberto Meyer es relevar distintos temas de impacto en la sociedad santafesina.

 

 
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337