Sentido social del arte
Fragmentos de la conferencia dictada por Candido Portinari en el Instituto Francés de Estudios Superiores, Buenos Aires, 1947, Organizada por el Centro de Estudiantes de Bellas Artes.
Queridos amigos:
…Deseo aclarar algunos puntos para explicarme mejor durante la conferencia. Uno de ellos es el de la calidad intrínseca de la pintura, cuyo valor nadie puede negar. Antes que nada, vamos a analizar el espíritu y la técnica de la obra de arte, sin con esto separar estas dos cosas imposibles de separar, pues son siamesas, una no puede existir sin la otra; pero podemos hacer un análisis de ambas por separado. El contenido espiritual de un cuadro registra la potencia de sensibilidad del artista. El lado técnico, registra el conocimiento y el desarrollo de la sensibilidad del artista. La técnica es el medio con que el artista transmite su sensibilidad.
…Voy a desdoblar la sensibilidad en dos categorías: una que denominaré sensibilidad artística y la otra sensibilidad colectiva. La sensibilidad artística sólo es sentida -en general- por aquellos que con ella nacen y se educan. Se educa con museos, conferencias, etc. Es por esto que los que se interesan por la pintura se esfuerzan y reclaman a los gobiernos atención en esta área, y es justo que así suceda…
…Hay otra consideración necesaria para agregar. Ni la pintura anecdótica ni la pintura por la pintura bastan para dirigirse a las masas. Tal vez con la fusión de las dos se pueda alcanzar ese fin...
…Sería mejor que el hombre que pinta y que apenas posee sensibilidad colectiva, pero que está desprovisto de sensibilidad artística, en vez de expresarse por medios plásticos, fuese directamente a la plaza pública y dijese en un lenguaje corriente lo que siente. Como ya dijimos, la pintura social es la que pretende dirigirse a las masas y los pintores de esa categoría deben poseer sensibilidad artística y colectiva. Ambas deben ser educadas; para la primera, ya dijimos cuáles son los medios que creemos más adecuados…
…Un pintor no es pintor social simplemente porque tiene voluntad de serlo, y sí, por razones de sensibilidad y educación...
…los figurativos no defienden una vuelta al pasado, pues si así lo hicieran no serían revolucionarios. Lo que desean es superar lo que ya fue hecho, incorporando todas las conquistas y proseguir…
…Es curioso, por ejemplo, observar que en América Latina la cuestión de la pintura social es más debatida y no sólo ésto, sino también que hay mayor número de artistas empeñados en su realización. La mayoría de esos países es semi feudal y semi colonial, por lo tanto la diferencia social es más visible y como la educación artística está menos desarrollada, el artista tiene la sensibilidad colectiva más latente. La pintura mural es la más adecuada para el arte social porque el muro generalmente pertenece a la colectividad y al mismo tiempo cuenta una historia, interesando a un mayor número de personas. Pueden obtenerse dos resultados por ese medio; la educación plástica y la educación colectiva.
…Es preciso no perder de vista la función de la pintura en nuestros días, en que el arte incorporó la fotografía y el cine; ambos, para ciertos casos son insuperables y cuando se intenta invadir el terreno de cualquiera de los dos se hace arte de categoría inferior; no quiero decir con esto que el cine y la fotografía sean artes secundarios. Para mí todas las artes tienen la misma posibilidad. Ninguna es superior o inferior. Pero cada una tiene su campo de acción. Quienes las ejercen las elevan más o menos; depende de la capacidad del artista y no del género de arte; pero repito, cada una tiene su campo de acción: cuando se invade otro, fatalmente se es derrotado…
…Además del aspecto colectivo, que para mí es lo más importante, creo que por este medio puede llegarse a la educación puramente estética, pues el observador va directamente al cuadro sin necesidad de explicaciones. De otro modo, cuando en los museos o exposiciones se desea meter a la fuerza en la cabeza del público con razones un tanto abstractas, tales o cuales formas, no se llega a ningún resultado, formando la mayoría de las veces, con ese método, una infinidad de snobs. Es necesario que el artista dé una oportunidad al público para que venga a su cuadro y no dé explicaciones verbales sobre tal o cual color…
Todo lo que se produce irá de acuerdo con la intención que se tenga. Por ejemplo: si hago algo que se dirige al pueblo; tarde o temprano irá al pueblo. Si el pueblo ahora no está capacitado, lo estará mañana. Si hago una cosa sin intención caerá en el vacío…
…No veo porqué la necesidad de abstención intransigente del tema. Sobre todo hoy que se puede aprovechar toda la experiencia plástica, quedando el artista con una libertad absoluta, como un niño de cuatro años que tuviese un cuadro de mil metros por mil para divertirse. Todo artista que meditara sobre los acontecimientos que perturban el mundo llegará a la conclusión de que haciendo su cuadro más “legible”, su arte, en lugar de perder, ganará; y ganará mucho, porque recibirá el estímulo del pueblo…
…Los pintores que desean hacer arte social y que aman la belleza de la pintura en sí misma, son los que no olvidan que están en este mundo lleno de injusticias para formar filas al lado del pueblo, auscultando los anhelos en que éste se debate. El pintor social cree ser el intérprete del pueblo, el mensajero de sus sentimientos. Es aquél que desea la paz, la justicia y la libertad. Es aquél que cree que los hombres pueden participar de los placeres del universo. Oir el canto de los pájaros. Ver las aguas de los ríos que corren fecundando la tierra. Ver el cielo estrellado y respirar el aire de las mañanas sin lluvias. Sin ningún otro pensamiento sino el de fraternidad y paz. Hombres viviendo en un clima de justicia. Donde no haya niños hambrientos. Donde no haya hombres sin derecho. Donde no haya madres llorando y viejos muriendo a la intemperie. |