Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Se inauguró una muestra de Cándido Portinari en la Fundación Proa
 
Se inauguró una muestra de Cándido Portinari en la Fundación Proa
 

Desde el 17 de Julio hasta Septiembre. La muestra está auspiciada por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y la Embajada de Brasil en la Argentina

fotografía: Candido Portinari, 1960. Foto: David Vestal. col. Proyecto Portinari
Ver Galería de imágenes

(Buenos Aires)

En oca­sión del Cen­te­na­rio de Can­di­do Por­ti­na­ri se or­ga­ni­za es­ta ex­hi­bi­ción pa­ra ser pre­sen­ta­da en Bue­nos Ai­res en las sa­las de Fun­da­ción Proa que preside Adriana Ronsenberg.

 El eje cen­tral de la mues­tra es una mi­ra­da abar­ca­ti­va de la pro­duc­ción del ar­tis­ta a tra­vés de los di­fe­ren­tes me­dios y téc­ni­cas que uti­li­zó a lo lar­go de su ca­rre­ra, don­de se apre­cia su di­ver­si­dad y pro­fun­di­dad crea­ti­va.

Por­ti­na­ri jun­to a otros ar­tis­tas de nues­tro con­ti­nen­te in­cor­po­ró en su tra­ba­jo el co­no­ci­mien­to de las pri­me­ras van­guar­dias del Si­glo XX. La idea de pro­du­cir “ar­te pa­ra el ar­te” pe­ne­tró su mun­do y ape­ló a es­tos prin­ci­pios en su obra. Pe­ro en esos años es­tos co­no­ci­mien­tos le­ja­nos de los con­tex­tos so­cia­les don­de se pro­du­cían, plan­tea­ron en es­tos maes­tros el te­ma del ar­te con sen­ti­do so­cial, sus lí­mi­tes y sus al­can­ces.

Algunas de las pinturas que integran la muestra en la Fundación Proa recuerdan relatos del escritor brasileño Jorge Amado donde refleja la ciudad de Bahía. Portinari ha pintado la miseria, lha retratado a los desposeídos, apuntando a sensibilizar con el arte.

Ge­ne­ra­cio­nes for­ma­das en las nue­vas co­rrien­tes de van­guar­dia re­fle­xio­na­ban so­bre su en­tor­no. Tam­bién el con­te­ni­do so­cial del ar­te im­pe­ró mas tar­día­men­te en es­tos mo­vi­mien­tos li­ga­dos al na­ci­mien­to de los idea­les de iz­quier­da y en la po­si­bi­li­dad de ayu­dar a los pue­blos, des­de ca­da lu­gar, a vi­vir en un mun­do me­jor.

De ahí que en su con­fe­ren­cia “Sen­ti­do so­cial del ar­te” (1947) sa­bia­men­te des­cri­be los prin­ci­pios del con­flic­to y plan­tea: “Los pin­to­res que de­sean ha­cer ar­te so­cial y que aman la be­lle­za de la pin­tu­ra en sí mis­ma, son los que no ol­vi­dan que es­tán en es­te mun­do lle­no de in­jus­ti­cias pa­ra for­mar fi­las al la­do del pue­blo, aus­cul­tan­do los an­he­los en que és­te se de­ba­te. El pin­tor so­cial cree ser el in­tér­pre­te del pue­blo, el men­sa­je­ro de sus sen­ti­mien­tos. Es aquél que de­sea la paz, la jus­ti­cia y la li­ber­tad. Es aquél que cree que los hom­bres pue­den par­ti­ci­par de los pla­ce­res del uni­ver­so.”

Can­di­do Por­ti­na­ri, co­mo An­to­nio Ber­ni, Die­go Ri­ve­ra, y tan­tos otros ar­tis­tas de su épo­ca re­tra­ta­ron los hom­bres y mu­je­res anó­ni­mos de sus pue­blos. En­con­tra­ron la be­lle­za del hom­bre uni­ver­sal en su tra­ba­jo, ro­dea­do de los ob­je­tos de su en­tor­no, con sus ro­pas y ha­bi­tats que trans­for­ma­ron la mi­ra­da es­té­ti­ca de la pin­tu­ra y con­sa­gra­ron nue­vas for­mas de apre­cia­ción. Va­lo­ri­za­ron co­lo­res y com­po­si­cio­nes do­més­ti­cas de sec­to­res so­cia­les mar­gi­na­dos que en­ri­que­cie­ron la apre­cia­ción es­té­ti­ca abrien­do nue­vos ca­mi­nos de ex­pe­ri­men­ta­ción.

Des­de una mi­ra­da re­tros­pec­ti­va apre­cia­mos co­mo es­te nue­vo uni­ver­so es­té­ti­co abrió cam­pos que has­ta el pre­sen­te bus­can en es­tos maes­tros fuen­tes de apren­di­za­je y crí­ti­ca. Más allá de es­te ge­nui­no es­fuer­zo no po­de­mos de­jar de eva­luar cuán­to el ar­te ha ayu­da­do a cam­biar el mun­do de es­tos se­res mar­gi­na­dos. En el pre­sen­te la bús­que­da de jus­ti­cia si­gue sien­do pen­sa­mien­to en el ar­te.

Es por eso que Can­di­do Por­ti­na­ri se con­vier­te en maes­tro de nue­vas ge­ne­ra­cio­nes don­de se pue­de re­cu­rrir a sus tra­ba­jos y en­con­trar res­pues­tas his­tó­ri­cas a pro­ble­mas uni­ver­sa­les.

Es­ta mues­tra y el ca­tá­lo­go se pro­po­ne des­de una mi­ra­da con­tem­po­rá­nea in­for­mar y va­lo­ri­zar a uno de los gran­des maes­tros de la pin­tu­ra de nues­tro con­ti­nen­te.

To­do es­te pro­yec­to es­tá lo­gra­do por el equi­po de gen­te que ha tra­ba­ja­do des­de las ins­ti­tu­cio­nes or­ga­ni­za­do­ras: la Fun­da­ción Cen­tro de Es­tu­dos Bra­si­lei­ros, el Pro­je­to Por­ti­na­ri, las au­to­ri­da­des de am­bos paí­ses y el apor­te de los in­ves­ti­ga­do­res e in­te­lec­tua­les pre­sen­te en las pá­gi­nas del ca­tá­lo­go realizado en esta oportunidad, con el res­pal­do in­con­di­cio­nal de la em­pre­sa Pe­tro­bras.

Una biografía de Candido Portinari

 

29 de di­ciem­bre de 1903

Na­ce Can­di­do Por­ti­na­ri en la ciu­dad de Bro­dows­qui, en el es­ta­do de San Pa­blo.

 

1919

In­gre­sa co­mo alum­no li­bre en la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes de Río de Ja­nei­ro.

 

1922

 Pre­sen­ta su obra Re­tra­to del Es­cul­tor Pau­lo Ma­zuc­che­lli en el Sa­lón Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes, con la que ob­tie­ne una men­ción de ho­nor.

 

1928

Con el Re­tra­to del Poe­ta Ole­gá­rio Ma­ria­no, ob­tie­ne el Pre­mio Via­je a Eu­ro­pa. Un mes an­tes de via­jar, ha­ce en el Pa­la­ce Ho­tel de Rio de Ja­nei­ro su pri­me­ra ex­po­si­ción in­di­vi­dual, con 25 re­tra­tos.

 

1929

Por­ti­na­ri lle­ga a Eu­ro­pa. Se apro­xi­ma al me­dio ar­tís­ti­co pa­ri­sien­se y  ve y es­tu­dia a los gran­des maes­tros. Dia­ria­men­te re­co­rría el Louv­re, el Lu­xem­bur­go y to­das las ga­le­rías.  Afir­ma­ba: “apren­do más mi­ran­do un Ti­zia­no, un Ra­fael, que mi­ran­do to­do el Sa­lón de Oto­ño.” 

 

1930

Co­mien­za a cen­trar su in­te­rés en lo so­cial. En Pa­rís co­no­ce a Ma­ría Vic­to­ria Mar­ti­ne­lli, la mu­jer con quien vol­ve­ría a Bra­sil y que lo acom­pa­ña­ría du­ran­te to­da su vi­da.

 

1932

Rea­li­zó la pri­me­ra ex­po­si­ción lue­go de su re­gre­so a Pa­rís. Allí ex­hi­be obras con es­ce­nas de in­fan­cia, con una te­má­ti­ca bra­si­le­ña y lí­ri­ca.

 

1934

Con Des­pe­ja­dos [Eva­cua­dos], Por­ti­na­ri, cap­ta la vi­da y sus an­gus­tias, y asu­me su pa­pel de pin­tor de un ar­te so­cial.

 

1935

En­se­ña pin­tu­ra en la Uni­ver­si­dad del Dis­tri­to Fe­de­ral.

Ob­tie­ne la Se­gun­da Men­ción de Ho­nor con la obra Ca­fé en la ex­po­si­ción in­ter­na­cio­nal del Car­ne­gie Ins­ti­tu­te de Pitts­burgh, en los Es­ta­dos Uni­dos.

Rea­li­za los mu­ra­les del nue­vo edi­fi­cio del Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción.

 

1939

Rea­li­za en el Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes una de las más im­por­tan­tes ex­po­si­cio­nes de su ca­rre­ra, con 269 obras. Ex­po­ne tres pa­ne­les en el Pa­be­llón Bra­si­le­ño en la Fe­ria Mun­dial de New York. Na­ce su hi­jo João Cân­di­do.

 

1940

Rea­li­za la ex­po­si­ción Por­ti­na­ri of Bra­zil, en el MO­MA de Nue­va York.

Kent Rock­well  es­cri­be el li­bro Por­ti­na­ri – his li­fe and art, edi­ta­do por la Uni­ver­si­dad de Chi­ca­go.

Pin­ta los mu­ra­les pa­ra la Bi­blio­te­ca del Con­gre­so, en Was­hing­ton.

 

1946

Ex­po­ne en la Ga­le­ría Char­pen­tier de Pa­rís. El go­bier­no fran­cés lo con­de­co­ra con la Lé­gion d’Hon­neur.

 

1947

Por­ti­na­ri, Ma­ria y João Can­di­do via­jan a Ar­gen­ti­na, a fi­nes de ma­yo. Lle­gan a Bue­nos Ai­res y tie­nen en­cuen­tros con ar­tis­tas e in­te­lec­tua­les de iz­quier­da del país. En ju­lio, se inau­gu­ra en el Sa­lón Peu­ser su pri­me­ra ex­po­si­ción in­di­vi­dual.

Agos­to. Ex­po­ne en el sa­lón de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes de Mon­te­vi­deo.

Sep­tiem­bre. Por­ti­na­ri dic­ta su con­fe­ren­cia “Sen­ti­do so­cial del ar­te” en el Ins­ti­tu­to Ver­di, en Mon­te­vi­deo.

Rea­li­za el mu­ral so­bre San Fran­cis­co, pa­ra la Igle­sia de Pam­pul­ha, par­te del con­jun­to ar­qui­tec­tó­ni­co en­co­men­da­do por Jus­ce­li­no Ku­bits­chek al ar­qui­tec­to Os­car Nie­me­yer.

No­viem­bre. El go­bier­no Du­tra re­cru­de­ce la per­se­cu­ción de los co­mu­nis­tas. Por­ti­na­ri par­te ha­cia Uru­guay, por pri­me­ra vez sin su fa­mi­lia, acom­pa­ña­do so­la­men­te por su her­ma­na Ines, en un exi­lio vo­lun­ta­rio, que se pro­lon­ga­rá has­ta ju­nio del año si­guien­te.

Por­ti­na­ri via­ja a Bue­nos Ai­res, el Cen­tro de Es­tu­dian­tes de Be­llas Ar­tes lo con­vo­ca pa­ra ha­blar so­bre el sen­ti­do so­cial del ar­te.

 1948

Por­ti­na­ri per­ma­ne­ce en Uru­guay, don­de pro­si­gue con los es­tu­dios pa­ra el pa­nel A Pri­mei­ra Mis­sa no Bra­sil [La Pri­me­ra Mi­sa en Bra­sil], en­car­ga­do por el ba­rón de Saa­ve­dra, di­rec­tor del Ban­co Boa­vis­ta, pa­ra la nue­va se­de de es­te es­ta­ble­ci­mien­to fi­nan­cie­ro en Rio de Ja­nei­ro, pro­yec­ta­da por Os­car Nie­me­yer.

Ju­nio. Por­ti­na­ri  vuel­ve a Bra­sil.

 

1951

Par­ti­ci­pa en la pri­me­ra Bie­nal de San Pa­blo.

 

1955

Re­ci­be el pre­mio in­ter­na­cio­nal Fi­ne arts Coun­cil de los Es­ta­dos Uni­dos co­mo me­jor ar­tis­ta.

 

1956

En­tre­ga los gi­gan­tes­cos pa­ne­les Gue­rra y Paz a la se­de de la ONU, en Es­ta­dos Uni­dos. Por su vin­cu­la­ción con el PCB, la re­cep­ción fue fría, sin la pre­sen­cia de au­to­ri­da­des ame­ri­ca­nas y sin di­vul­ga­ción.

 

1958

Re­ci­be el pre­mio Ciu­dad de Mé­xi­co en la Pri­me­ra Bie­nal In­te­ra­me­ri­ca­na.

 

1962

Mue­re el 6 de fe­bre­ro a cau­sa de una in­to­xi­ca­ción del plo­mo con­te­ni­do en las pin­tu­ras.

Fundación Proa: Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires, República Argentina.

Galería de imágenes

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337