Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Educación/Universidad >>  Enfermedad de Chagas: un paso más hacia la cura definitiva
 
Enfermedad de Chagas: un paso más hacia la cura definitiva
 


Investigadores argentinos de la Universidad Nacional del Litoral y alemanes encontraron un “blanco molecular” único en parásitos que causan Chagas. Con el descubrimiento, se abre una puerta al desarrollo de posibles fármacos capaces de inhibir su crecimiento. La enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo.

(Santa Fe)

 

La enfermedad de Chagas, la enfermedad del sueño y las leishmaniosis tienen varias cosas en común: afectan a millones de personas en todo el mundo, están relacionados con la pobreza y la deficiente calidad de vida y no cuentan con tratamientos médicos eficientes. Sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en colaboración con investigadores alemanes, lograron “identificar” una molécula fundamental en el desarrollo de estos parásitos y ausente en el hombre, lo que abre la puerta al desarrollo de posibles fármacos capaces de inhibir su crecimiento.

Tras indagar en el metabolismo de los tripanosomátidos, parásitos causales de esas endemias, científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL y de la Technical Universität Braunschweig, de Alemania, lograron identificar y caracterizar una molécula,  trypanothione syntethase, vital para los parásitos y a la vez ausente en los seres humanos.

Los resultados se enmarcan en el trabajo “Trypanothione synthetase: a key target for drug development against African tripanosomiasis”, presentado por Marcelo Comini y Sergio Guerrero (investigadores de la FBCB), junto a Ulrich Mengue, Heinrich Lunsdorf y Leopold Flohé (científicos alemanes), y que fue distinguido con el Premio Dr. Andrés Stoppani en la XX Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología, que se llevó a cabo en Rosario.

“El trabajo consiste en estudiar las distintas vías o rutas metabólicas del parásito, de manera tal de identificar lo que hoy se conoce como blancos moleculares, el punto de partida para el desarrollo de un inhibidor”, indicó Guerrero. Un paso más en el camino para encontrar un compuesto que inhiba una ruta metabólica vital para el parásito sin afectar al huésped, evitando así los numerosos efectos colaterales observables con los actuales tratamientos.

 

Las enfermedades

Los tripanosomátidos (Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei rhodesiense, Leishmania sp.) son parásitos unicelulares capaces de provocar enfermedades de difícil tratamiento y que afectan a un importante número de personas en todo el mundo. El Trypanosoma cruzi, por ejemplo, es el agente causal de la enfermedad del Chagas, y afecta a millones en América Latina. No menos grave es el Trypanosoma Brusei, el responsable de la enfermedad del sueño, distribuida fundamentalmente en Africa. En tanto, las leishmaniosis (enfermedad provocada por las distintas  especies de Leishmania, otro tripanosomátido) provoca cada vez más víctimas en Europa, Asia y –claro- Latinoamérica.

Actualmente se tratan con drogas que provocan efectos colaterales capaces de causar hasta la muerte, en el largo plazo. Estudios científicos indican que del 4% al 8% de los decesos de personas infectadas por Trypanosoma brucei rhodesiense están relacionadas con la toxicidad de las drogas que se utilizan, en este caso derivadas del arsénico.

“Con los actuales tratamientos se afecta no sólo al parásito sino también al huésped. Los tratamientos son muy prolongados, y con el tiempo comienzan a aparecer una serie de efectos indeseados”, tan graves en algunos casos como la muerte, indicó Guerrero. El investigador advirtió que “el posible desarrollo de un fármaco capaz de inhibir una ruta metabólica del parásito sin afectar al huésped será seguramente motivo de futuras investigaciones, por parte de laboratorios especializados”, desarrollo que puede demandar varios años.

 

Sobre el trabajo

“El objetivo de nuestro trabajo es investigar cuál es la forma en que se lleva a cabo la detoxificación de sustancias oxidantes, nocivas para estos parásitos”, explicó Guerrero, y comparar el metabolismo antioxidante del parásito con el metabolismo antioxidante del huésped.

“En ese contexto es que aparecen nuevas moléculas, entre ellas la trypanothione sinthetase, que se convierten en un buen blanco para el posterior desarrollo de nuevos agentes quimioterapéuticos”, manifestó el investigador. La trypanothione sinthetase es una enzima (proteína) que participa de la síntesis del trypanothione, un compuesto del medio intracelular de los tripanosomátidos de fundamental importancia para su viabilidad.

“Por eso es un blanco molecular importante para el desarrollo de un inhibidor: afecta exclusivamente al parásito sin afectar al huésped, con lo cual se podría conseguir una droga interesante para el tratamiento de las tres enfermedades”, agregó Guerrero.

Finalmente, el investigador mencionó que “dentro de los tripanosomátidos se pueden encontrar patógenos de plantas (Phytomonas sp.) y patógenos de anfibios (Leptomonas sp.); de manera que los resultados obtenidos trabajando con tripanosomátidos patógenos humanos podrían ser trasladados a cualquier otro, con lo que la importancia de los resultados es aún mayor”.

 

Quiénes son

- Sergio Adrián Guerrero se doctoró en el Biochemie Abteilung, Technical Universität Braunschweig, Braunschweig, Alemania. Actualmente es profesor adjunto de la cátedra de Parasitología y director del Laboratorio de Protozoología Molecular, en el Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN - FBCB)

- Marcelo Comini es docente de la FBCB. Se doctoró recientemente en el Biochemie Abteilung, Technical Universität Braunschweig, Braunschweig, Alemania. Actualmente se encuentra desarrollando un posgrado en ese país

 

Fuente: Universidad Nacional del Litoral

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337