Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Se inauguró en el Malba: Contemporáneo 9. Vértigo
 
Se inauguró en el Malba: Contemporáneo 9. Vértigo
 

Se inauguró en el Museo de Arte Latinoamericano -Malba - la muestra Contemporáneo 9. Vértigo, una exposición colectiva de los artistas Martín Bonadeo, Nushi Muntaabski y Augusto Zanela, con Graciela Taquini como curadora invitada.
En la fotografía:

Pasaje- obra de Augusto Zanela
Instalación específica en el espacio. Técnica mixta.
Video instalación en tiempo real a través de circuito cerrado (2004)
Ver galería de imágenes
(Buenos Aires)
 
Quedó inaugurada  en l Malba Contemporáneo 9. Vértigo, una exposición colectiva de los artistas Martín Bonadeo, Nushi Muntaabski y Augusto Zanela, con Graciela Taquini como curadora invitada. La muestra se presenta hasta el  2 de agosto de 2004.

La propuesta curatorial propone revisar la obra de tres artistas argentinos que han desarrollado proyectos específicos para el espacio del museo a partir del desafío que supone el uso de la tecnología en el arte. Son construcciones e instalaciones que provocan recorridos inquietantes y cuestionamientos sobre las apariencias, donde el uso de lo tecnológico posee una funcionalidad conceptual intentando generar en el público una serie de acciones que van más allá de la mera contemplación.

 

Estas creaciones -“No es” de Martín Bonadeo; “Cubo de nieve” de Nushi Muntaabski y “Pasaje” de Augusto Zanela- multiplican la estética de la ambigüedad a través de los estilos y obsesiones de sus autores, y sugieren un juego paradojal e inquietante. “Vértigo invita a zambullirse en un estado donde se alterna la atracción y el deseo con la inseguridad y la inquietud –comenta Taquini, docente, investigadora, curadora y especialista en artes electrónicas-. La experiencia de su recorrido no intenta convertirse en un refugio; Vértigo espera plantear más interrogantes que respuestas y una sensación espiralada recorre su sentido; cuando parecería que se llega a un punto, justo ahí cabe un nuevo giro. Esta muestra se basa en mis propias contradicciones así como también en las del mundo y las de la sociedad donde vivo”

 

Los proyectos que se presentan en esta novena puesta del programa Contemporáneo despliegan en la escena artística el simulacro y las figuras retóricas de la paradoja, la cita y la ironía con el fin de bucear en los enunciados de los artistas las contradicciones que detectan de la cultura contemporánea.

 

El proyecto de Martín Bonadeo plantea juegos dobles, citas espaciales polares y la experiencia extraña de un paisaje desquiciado por el azar, convirtiendo a su obra en algo más que una metáfora geopolítica. En palabras del propio artista, “amanecer y atardecer abstraídos de un reloj y un punto cardinal se ven prácticamente iguales perdiendo parte del simbolismo de nacimiento y muerte y la carga de referencia espacial y temporal”.

 

Nushi Muntaabski realiza en escala humana una versión de aquellos juguetes que contienen partículas en su interior semejando copos de nieve. Un souvenir que oscila entre las categorías de lo sublime y lo banal, según su autora, “un lugar que deviene privado aunque sea transparente”. Tal como Alicia, el personaje de Lewis Carroll, hay que penetrar esta vez no en un espejo sino en una caja de cristal, en un paisaje interior. La agitación tampoco es externa y surge de las provocaciones sensoriales que plantea Muntaabski. 

 

La obra de Zanela es una gran instalación espacial basada en el principio de la anamorfosis. El artista crea su imagen a través de un trazado minimalista, racional y fragmentario que se reconstruye en forma bidimensional dentro del mundo de las representaciones electrónicas. Para Zanela “la incógnita del más allá, el concepto de umbral, el rito de pasaje, en el otro lado refieren al paradigma de la desorientación que Sigmund Freud emplea para ejemplificar la inquietante extrañeza”.

 

Taquini señala, finalmente, que las raíces de esta exposición se encuentran en la experiencia del cine hitchcokiano -el final del film Vértigo- y más recientemente, en un video comprado al azar en un museo, que resultó ser la historia de “Etant Donee” de Marcel Duchamp; en la obra videográfica “K.Y.D” del español Jon Mikel Euba y en el sitio web “Transporting an Unknown State”, diseñado por el brasileño Eduardo Kac.

 

Contemporáneo 9 es una exposición que Malba presenta en el marco de su programa dedicado al arte actual local y regional, con el objetivo de contribuir a crear un espacio para la práctica curatorial profesional y, a la vez, un campo de discusión para la producción de los artistas contemporáneos latinoamericanos.  La muestra se completa con actividades culturales variadas en las que participarán los artistas y la curadora invitada.

 

Ver galería de imágenes.

 

 

Los artistas

 

Martín Bonadeo (Buenos Aires, Argentina, 1975) es Doctor en Comunicación Social y Licenciado en Publicicidad. En 2000 comienza a hacer talleres de interpretación de obra junto con Fabiana Barreda y con Mónica Girón. A partir de 2001 desarrolló más de diez instalaciones específicas en distintos espacios  para el sitio www.martinbonadeo.com.ar. Su última exposición fue “Two suns/dos soles”, en Crossroads, Raid Projects, Los Angeles. Obtuvo una beca de la Fundación Antorchas y actualmente trabaja en la un proyecto de investigación sobre relaciones entre arte, ciencia y tecnología en el Hypermedia Studio, UCLA, California, EE.UU.

 

Nushi Muntaabski (Buenos Aires, Argentina, 1963) cursó  estudios de Bellas Artes en la Escuela Manuel Belgrano. En 1997 realiza su primera exposición individual y dos años más tarde expone obras realizadas en mosaico. En el año 2000 presenta la performance “El Redondo”, en Córdoba. Al año siguiente obtiene la beca de la Fundación Antorchas para participar del Taller de Experimentación Escénica y expone en el ICI-Centro Cultural de España. Fue seleccionada para el Premio Banco de la Nación a las Artes Visuales,en sus ediciones de 2000 y 2001 y para el Premio Fundación Banco de la Ciudad de Buenos Aires 2001 y 2002. En 2003 realiza su primera exposición individual en Europa, en la Galería Doque de Barcelona, y recibe una mención del Premio Limbo (Fundación Telefónica). Vive y trabaja en Buenos Aires.

 

Augusto Zanela (Buenos Aires, Argentina, 1967) es arquitecto (UBA) y estudió también estética, fotografía y dibujo. Director y docente del Taller de Fotografía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Zanela obtuvo, entre otros, el Primer Premio en Nuevos Medios Salón Nacional (2002); un subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2002); la beca a la creación Audiovisual del Fondo Nacional de las Artes (2002); la beca Kuitca (1997-98). Desde el año 2000 realiza exposiciones individuales, y participa de la muestra internacional itinerante ”El Final del Eclipse (el arte de Latinoamérica en la transición del siglo)”. Vive y trabaja en Buenos Aires.

 

 

La curadora

 

Graciela Taquini (Buenos Aires, Argentina) es Licenciada en Historia de las Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Realizó estudios en la Universidad de Barcelona y en el Instituto Smithsonian de Washington. Docente, investigadora y curadora nacional e internacional especializada en el área de nuevos medios, desde hace más de veinte años trabaja en el área de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es asesora cultural del canal Ciudad Abierta (señal cultural televisiva del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y realiza un ciclo permanente de arte electrónico en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Co-dirigió el programa Play Rec para Canal 7, sobre video-arte. Fue premiada por la Asociación de Críticos y por la Secretaría de Cultura de la Nación.

 

 



Actividades de Extensión Cultural

 

 

 

 

 Conferencia

“Las raíces del Vértigo”

Lunes 19 de julio a las 18:00

 

Invitado por Malba y por el Centro de Estudios Brasileros, el brasileño Eduardo Kac presentará su sitio web “Transporting an Unknown State”, que sirvió –entre otros materiales- como punto de partida para esta exposición. También se exhibirá la obra videográfica “K.Y.D” del español Jon Mikel Euba, otro de los elementos disparadores de la muestra.

 

 

Eduardo Kac (Rio de Janeiro, Brasil, 1962), artista y escritor, trabaja con medios de comunicación electrónicos y fotónicos, incluyendo computadoras, holografía, video, telepresencia, robótica e Internet. Su trabajo ha sido ampliamente exhibido en los Estados Unidos, Europa y América del Sur (Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Museo de Holografía de Chicago y Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, entre otras instituciones). En 1995 recibió el prestigioso premio de holografía de la Fundación Shearwater por su invención y desarrollo de la holopoesía o poesía holográfica, y en 1998 le entregaron el premio Leonardo para la Excelencia. Actualmente, es docente de arte y tecnología en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, donde obtuvo su Master en Fine Arts. Algunas de sus muestras se pueden ver en el site http://www.ekac.org.

 

Jon Mikel Euba (Bilbao, España, 1967) es uno de los artistas más importantes de la escena española contemporánea, y este año ha sido invitado a la Bienal de Korea. En el año 2003 obtuvo una residencia en Berlin y realizó la exposición individual "Fiesta cuatro puertas" en la Fundación Tapies de Barcelona. Su video-instalación "Kill em al” formó parte de la selección BAD BOYS de la última Bienal de Venecia, con la curaduría de Agustín Pérez Rubio. Uno de los videos de ese proyecto se exhibirá en Malba.

 

 

Horarios: De jueves a lunes de 12 a 20. Miércoles hasta las 21. Martes cerrado.

 

 

 

 

Malba – Colección Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos Aires, Argentina |  

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337