Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Diseño/Moda/Tendencias >>  Tendencias/Moda argentina
 
Tendencias/Moda argentina
 

El diseñador argentino Francisco Ayala rescata en su colección culturas aborígenes argentinas y latinoamericanas
(Buenos Aires) Araceli Otamendi Tal como dice el filósofo Gilles Lipovetsky en su libro El imperio de lo efímero creo "que la era de la moda es lo que más ha contribuido a arrancar a los hombres en su conjunto del oscurantismo y el fanatismo, a construir un espacio público abierto, a modelar una humanidad más legalista, más madura, más excéptica. La moda plena vive de paradojas, su inconsciencia favorece la conciencia, sus locuras el espíritu de tolerancia, su mimetismo el individualismo, su frivolidad el respeto por los derechos el hombre. En la película revolucionada de la historia moderna, empieza a ser verdad que la Moda es el peor de los escenarios, con excepción de todos los demás". Archivos del Sur decidió ocuparse también de la moda y asistió el jueves 7 de Junio a la presentación de la colección del diseñador argentino Francisco Ayala en el pub Liverpool de Puerto Madero. Los diseños de este joven santafesino radicado en Buenos Aires fueron aplaudidos por un público entusiasmado de mujeres y de hombres. Al lado del Río de la Plata, con las luces de los edificios encendidas reflejándose en el agua, pudimos ver los nuevos modelos inspirados en culturas aborígenes argentinas y latinoamericanas. Con un concepto distinto de lo que es la moda, Francisco Ayala investiga en la cultura de las poblaciones que habitaban América antes de la colonización y rescata diseños y dibujos. También emplea telas tejidas en telar y ruanas bolivianas entre otros materiales. Las iconografias que rescató en algunos diseños son de las culturas aguada y Santa María, de la cultura humahuaca las viboras bicéfalas, de los mapuches y del Chaco santiagueño los pucos. Los materiales textiles son telares tejidos en Bolivia,México,Ecuadory Venezuela. Los barracanes son de Catamarca y de Tilcara, República Argentina. Conversando con Ayala en su atelier de la calle Arenales, me contó cómo llegó al diseño. Cursó estudios de filosofía en Santa Fe, después se vino a Buenos Aires a estudiar publicidad. Con inquietudes artísticas y el concepto de la moda como arte y parte de la cultura, empezó a trabajar en un conocido atelier donde aprendió el oficio del diseño y la alta costura. En realidad, dice Ayala, no existe la alta costura en Latinoamérica. Solamente en París y en Milán y con excepción de unos pocos diseñadores de renombre nadie puede decir que esté haciendo alta costura. Las condiciones son muy rigurosas, ya que las telas para los modelos deben estar confeccionadas específicamente para ese destino. En Latinoamérica eso resultaría imposible ---------------------------------------- crédito de la fotografía: Araceli Otamendi
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337