Estás aquí: Inicio >> Sociedad >> Entrevista a la Prof. Dra. Berta Roth, Presidenta de ASARCA
Entrevista a la Prof. Dra. Berta Roth, Presidenta de ASARCA
En la Argentina mueren alrededor de 130 pacientes por dìa de cáncer. Entrevistamos a la Presidenta de la - Asociación Argentina del Cáncer -ASARCA -
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
En el mes de noviembre entrevisté a la Prof. Dra. Berta Roth, Presidenta de ASARCA - Asociación Argentina del cáncer – en la sede de la institución. Recorrí con la Dra. Roth la biblioteca especializada en oncología y las instalaciones. En un amplio reportaje para ARCHIVOS DEL SUR la Dra. Roth contestó muchas de las inquietudes que existen acerca de una enfermedad que es casi tabú y de la que muchas veces los mismos pacientes preferirían ignorar el diagnóstico. A raíz del cáncer mueren en la Argentina 50.000 pacientes por año y en promedio, 130 pacientes por día. ASARCA se ocupa de la investigación y de la prevención de la enfermedad. Pacientemente la Dra. Roth contestó mis preguntas.
“La mejor educación para luchar contra el cáncer es la investigación, la lectura. El lema de ASARCA dice: “La mejor lucha contra el cáncer se hace con los conocimientos” y eso es así desde todo punto de vista”
¿Cuándo nace ASARCA?
La institución nace en 1956 y por una convicción de que el mayor desarrollo de una conciencia individual y colectiva sobre el problema del cáncer puede servir de camino para encontrar la solución.
¿Cuál es la magnitud del cáncer en la Argentina?
La magnitud del cáncer es alrededor de 130.000 casos nuevos por año, una mortalidad de alrededor de 50.000 pacientes por año y eso daría una mortalidad por día de aproximadamente 130 pacientes. Si uno piensa que en el contexto, por día hay 3, 4, 5 secuestros express y eso causa un revuelo importante, si comparás eso con 130 pacientes de cáncer que mueren por día, lo anterior pasa desapercibido. Por eso pensamos que el cáncer más que un problema de lucha individual tiene también que intervenir el Estado, por la magnitud del problema y por los costos de los tratamientos.
¿El cáncer sería una de las enfermedades que tiene en la Argentina mayor índice de mortalidad?
Sí, el cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país después de las enfermedades cardiovasculares y está tendiendo a ser la primera causa de muerte.
¿Hay una edad donde se está más predispuesto a enfermarse de cáncer o cualquiera se puede enfermar?
Cualquiera se puede enfermar de cáncer, no hay edad para eso.
En cuanto a tratamientos, ¿hay algún tratamiento “serio” o se puede confiar en tratamientos alternativos?
Los tratamientos son multidisciplinarios, típicamente el principal puede ser la cirugía acompañado de la radioterapia, la quimioterapia. Hay tumores que pueden ser curados sólo por cirugía, sólo por radioterapia, sólo por quimioterapia y hay tumores que necesitan de los tres tratamientos. Siempre uno piensa que es un tratamiento multidisciplinario.
¿Qué es lo que causa el cáncer?
Son muchos los factores desencadenantes como las causas físicas, químicas y biológicas. Las causas físicas son a veces los rayos ultravioletas que causan tumores en la piel, las causas químicas tiene que ver con los agentes químicos como el amianto, el arsénico, las anilinas, todos estos pueden ser factores desencadenantes. Y en las causas biológicas uno habla de los virus y también últimamente hay factores infecciosos como puede ser un agente causante de la gastritis que puede estar asociado o desencadenar un tumor.
Es decir que en este último caso se trata de bacterias.
Sí, esto entra dentro de los agentes biológicos. Y después entre los promotores que sin ser cancerígenos ayudan o pueden contribuir al desarrollo del cáncer están la dieta, el alcohol, las hormonas, el stress.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer?
En parte haciendo una vida sana, conociendo la enfermedad, cuidando la dieta y algo que previene mucho el cáncer es no fumar, porque el tabaco influye no sólo en el cáncer de pulmón, sino en el de laringe, en el de vejiga, está presente en 80 distintos tumores. Así que ésa sería la mejor prevención: NO FUMAR. Esa es la prevención número 1 y tal vez lo más difícil porque el fumar es una adicción y socialmente no se ve así.
Tenemos que hablar también de los contaminantes ambientales: los vinílicos, el arsénico, todo lo que uno puede sacar del ambiente y contamina, eso sería una prevención primaria. La prevención secundaria más común es la mamografía donde se pueden detectar tumores desde los más chiquitos de menos de un centímetro y que son curables en más de un 90 por ciento.
¿Ustedes tienen estadísticas de si se está fumando más?
En el país no sabría decirte.
¿El cáncer tiene una etapa previa muda donde se incuba, dónde el paciente no lo advierte?
Sí, puede ser una etapa corta, y puede ser una etapa de años. Corta, en lo que llamamos tumores sólidos y tumores líquidos, eso son más bien los linfomas, las leucemias que no tienen un tiempo de latencia muy corto. En general hasta que una célula que tiene un tamaño muy chico llegue a tener un centímetro puede pasar 3, 4, 5, 6, 7 años.
¿Hay síntomas?
No, no hay síntomas. Por eso es que ahora es que todo tiende a ir hacia el examen molecular para ver si se puede detectar algo mucho más primario o incipiente que el tumor que se puede palpar.
¿El cáncer puede ser hereditario?
La mayoría de los tumores no son hereditarios, pero hay un 14% que sí lo son.
¿Podrías decirme si hay algún tipo de registros del cáncer?
En la Argentina no hay registro sobre incidencia, cuántos tumores hay, por eso se está peleando por la Ley del Cáncer, para que se creen registros de tumores. Hay por ejemplo un registro de tumores en Bahía Blanca, también en Concordia, pero ésta es una ciudad chiquita y eso quizás no marca lo que pasa en la Capital Federal y en el resto del país. la Ley del Cáncer sería para eso: actuar favoreciendo hacer los registros de tumores y a encauzar prevención y también la educación. Y paralelamente crear el Instituto Nacional del Cáncer.
En cuanto a los enfermos de cáncer que a veces no saben para qué lado correr porque hacen un tratamiento y no funciona entonces corren y hacen otro tratamiento y están desorientados ¿qué pueden hacer?
En general yo creo que el temor a tener un cáncer y a lo que se le viene encima provoca que se busquen soluciones a veces más fáciles de las que se le están planteando al paciente. Tal vez se buscan soluciones mágicas para lo que por ahí tal vez no las tenga. Le cuesta al paciente aceptar la enfermedad y los tratamientos en una forma coherente. Lo primero que se busca es no tener el diagnóstico del cáncer y segundo no hacer el tratamiento que hay que hacer.
Es difícil una vez que está instalada la enfermedad saber qué es lo que hay que hacer.
Hay pautas de tratamiento desde hace un tiempo largo. Hay ensayos clínicos, hay un tratamiento standard aceptado para los distintos estadíos de los tumores y también hay algo que se llama ensayos clínicos donde se invita al paciente a participar en algo que puede resultar mejor pero no siempre es todo lo exitoso que uno quisiera. Para que un paciente ingrese a un ensayo clínico en general tiene que dar su consentimiento por escrito, se le informa en que se basa el ensayo y no necesariamente le va a ir mejor que en un tratamiento standard, de ahí el nombre “ensayos clínicos”. Para favorecer los ensayos clínicos en general, los medicamentos de estos ensayos se le suministran gratis al paciente. El paciente accede a entrar en un protocolo y quizá lo hace pensando que está utilizando un remedio más nuevo y que el misma le es suministrado por el laboratorio que lo está ensayando.
¿Cómo entraría la crotoxina en los tratamientos para el cáncer?
La crotoxina entra como un complementario. El paciente puede tener un tratamiento convencional y un tratamiento complementario.
¿Por otra parte Dra. Roth , aparecen entonces tratamientos de tipo casi mágico para el cáncer, que ofrecen cierto tipo de contención a los pacientes y que éstos no pueden obtener a través de un tratamiento convencional?
Cuando hablamos del tipo de medicina hablamos sobre los métodos probados que están referidos a si están probados con la evidencia científica y clínica y hay otro tipo de tratamientos que no siguen esta evidencia basada en la ciencia. A éstos últimos los podríamos llamar tratamientos alternativos o complementarios a los que se puede subdividir . Por ejemplo están los tratamientos como la aromoterapia, los masajes, meditación, terapia musical, prácticas espirituales, tai- chi-chuán, yoga.
¿La terapia de los “chacras” también entraría dentro de estos tratamientos?
También, por ahí no todos están basados en evidencias científicas. En Estados Unidos los llaman tratamientos complementarios. Y eso me parece bien, hay que subdividirlos porque hay muchos, también están las flores de Bach, las hierbas. El problema de la crotoxina es que cuando apareció, apareció como un método no probado y se extendió muy rápido. Además hubo como un fervor mediático que le adhirió una etiqueta a la crotoxina: “crotoxina sí, el resto no”. En realidad el tratamiento con crotoxina no había seguido todos los pasos necesarios como para saber si era realmente útil en el tratamiento del cáncer o simplemente era un método alternativo o complementario.
¿En la actualidad cómo se considera el tratamiento con crotoxina?
Hay un estudio en Argentina que emprendió el Ministerio de Salud, seguido en un hospital de la ciudad de Paraná y en el hospital de Vicente López. Se hace una especie de ensayos clínicos donde hay un grupo de pacientes que toma crotoxina y hay un grupo que no lo toma. No sé los resultados pero esto va hacia una medicina basada en evidencias. Eso sería lo que hay que hacer con cualquier método de los que se proponen seguir un desarrollo científico. Sino es fácil decir este tratamiento sirve porque a mí me gusta pero eso no tiene sustento de ciencia.
Y tal vez haya alguna especulación comercial detrás de eso.
Justamente, se puede aparecer dos o tres veces en la televisión y llevar dos o tres amigos que dicen que lo tomaron y se sienten muy bien y después salir a vender el tratamiento. Prácticamente no se examina al paciente, porque creo que la consulta es así, ni siquiera se lleva un resumen de historia clínica, no sé si hacen falta radiografías, se paga la consulta y te mandan una receta. Al mes la tenés que repetir , da la sensación que eso tiene más el aspecto de un negocio que de algo clínico serio detrás. Que quizás la crotoxina lo tenga pero debería seguir los pasos que ha seguido la aspirina y cualquier otro remedio para demostrar que realmente es útil y eso lleva su tiempo, que no siempre son los tiempos del que lo está comercializando.
Entre las funciones de ASARCA está investigar, ¿de qué manera se hacen investigaciones?
Promoviendo por ejemplo a la gente que necesita hacer su trabajo de investigación y puede pedir un soporte . A veces se ha otorgado dinero cuando se hace una investigación y el Estado no ayuda demasiado. Se necesita muchas veces comprar un reactivo, realizar un viaje, ASARCA da dinero para eso. Ha soportado dos o tres proyectos de investigación interesantes.
¿Cómo se financia ASARCA?
Recibimos ayuda de los laboratorios para el mantenimiento de la biblioteca que es una de las primeras de oncología que hubo en la Argentina y fue y es muy visitada. La mantenemos en esta época de crisis, compramos revistas que cuestan en dólares. Cada libro cuesta alrededor de 150, 190 dólares, antes no parecía tan costoso pero ahora sí. También tenemos suscripciones anuales de revistas de 300, 500, 600 dólares por año y eso hay que mantenerlo. Todo eso se mantiene con el aporte de los laboratorios, ayuda de tipo social, con la rama social, donde las mujeres organizan “canastas” una vez por mes, también tenemos en nuestro comité social a la escritora María Esther de Miguel y ella da unas charlas, se cobra un bono contribución como entrada para recaudar fondos. Nosotros, los integrantes de la comisión no cobramos sueldo. Cuando organizamos el concurso escolar, dimos un premio estímulo.
Para finalizar ¿cuál sería la mejor educación para luchar contra el cáncer?
La mejor educación para luchar contra el cáncer es la investigación, la lectura. El lema de ASARCA dice: “La mejor lucha contra el cáncer se hace con los conocimientos” y eso es así desde todo punto de vista. Si se es paciente de cáncer, puede investigar acerca de su enfermedad, puede entrar en internet, puede entrar en la parte de consultas para pacientes, no tiene que quedarse escondido como el avestruz porque sino seguro que le va a ir mal. Tiene que pelear por lo de él.
¿Hay que pelear?
Sí, seguro. Por otro lado, aquél que quiera acercarse a nosotros para ayudarnos, aportar ideas, puede hacerlo a nuestra dirección web:
http://www.latincancer.org