Estás aquí: Inicio >> Educación/Universidad >> Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral Ing. Mario Barletta
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral Ing. Mario Barletta
La noticia de la incubación de una empresa en esta universidad que producirá medicamentos para tratar a pacientes con HIV, respetando las normas internacionales de producción de fármacos dio origen a esta entrevista
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral Ing. Mario Barletta.
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Las preguntas fueron enviadas por mail y el ingeniero Barletta me respondió por ese mismo medio. Esta es la versión definitiva de la entrevista.
¿Cómo se logró o se logra tener en la UNL el primer laboratorio que cumple con las normas internaciones de producción de fármacos?
· Además de la importancia de tener un laboratorio que produzca medicamentos que respeten las normas internacionales de producción de fármacos, lo importante del hecho es que se incube una segunda empresa en la UNL. Es decir, conseguir la fusión universidad-empresa en este momento en que el país atraviesa una crisis muy difícil, es por demás de complicado. Además, creo que esta es una manera más de demostrar que desde la articulación y el trabajo conjunto se pueden conseguir grandes cosas. El caso de Zeltek S.R.L. –la otra empresa incubada que ya funciona en la UNL– es un gran ejemplo de cómo, a través de la articulación entre Industria-Ciencia-Estado es posible conseguir resultados muy importantes. Este triángulo que muchos tecnólogos mencionan y que en nuestro país sería fundamental conseguir. Pero volviendo a la pregunta inicial, creo que conseguir un laboratorio que produzca medicamentos respetando esas normas es en base a la seriedad, responsabilidad y prioridad que le damos al tema de la incubación de empresas.
Además de la inversión de trescientos mil dólares en la primera etapa de incubar el laboratorio de producción de fármacos, ¿qué otras inversiones requerirá?, ¿también serán aportadas por empresarios argentinos?
· Los montos de la inversión los dio el titular de Labofrant y se van a usar para la construcción del laboratorio a partir de la infraestructura que ya posee la Facultad – y que, justamente, por ser una empresa incubada, la UNL pone a disposición de la empresa toda su infraestructura y recursos humanos – y para completar el equipamiento que ya existe en la unidad académica. Seguramente después, si los investigadores o si las circunstancias lo demandan, Labofrant seguirá invirtiendo. Y con respecto a la segunda parte de la pregunta, la inversión será de empresarios argentinos porque Labofrant es una empresa de capitales y profesionales argentinos, y la inversión proviene de ellos. Así que en ese sentido, es también destacable el aporte de los profesionales de Labofrant porque son argentinos que apuestan por la Argentina y el desarrollo científico nacional. Y esto pone en valor la inversión que desde la Universidad ya se hizo en estos años.
La producción de medicamentos para el SIDA en el laboratorio incubado de la UNL, ¿abastecerá la demanda total interna de estos medicamentos? Y en una segunda etapa, ¿cuándo se estaría en condiciones de exportar los medicamentos?
· En un principio, los medicamentos se producirán para sustituir importaciones, es decir, para poder reemplazar insumos que son comprados en el exterior y que, por el precio del dólar, son muy caros o inaccesibles para muchos pacientes infectados de HIV. Entonces, en primer lugar los medicamentos se producirán para abastecer la demanda interna. La posibilidad de exportar seguramente estará latente. De todos modos, si la pregunta es por la capacidad de producción del laboratorio, en ese sentido, va a tener una gran capacidad de producción.
¿Se ha recibido en la UNL algún tipo de presión por parte de laboratorios o empresas para no encarar este proyecto de incubación de un laboratorio que produzca medicamentos para el SIDA?
· En la UNL, no. De todos modos, no se sí el Dr. Torres, presidente del directorio de Labofrant, tuvo algún inconveniente. Pero creo que no.
Además de medicamentos para el SIDA, ¿qué otro tipo de medicamentos se planea producir en ese laboratorio?
· Por ahora la idea es producir una línea de agentes retrovirales que son los que se van a usar en los tratamientos de personas infectadas con el HIV. Superado este primer objetivo, la idea es poder producir y comercializar distintos productos químicos, farmacéuticos y veterinarios que se van a obtener a partir de la capacidad y calidad de los recursos humanos – estudiantes, becarios, docentes e investigadores, todos de la UNL – que van a trabajar en el laboratorio. Por su puesto, todo lo que sea servicios altamente especializados a terceros a empresas privadas, y al Estado mismo, también se va a fomentar.
¿Los investigadores y profesionales que trabajarán en este laboratorio son todos argentinos o hay también investigadores de otros países?
· Los investigadores que van a trabajar son todos argentinos y profesores o científicos de la Universidad Nacional del Litoral. También, y esto es importante remarcarlo, van a trabajar estudiantes, pasantes, becarios y profesores de las facultades de la UNL que tengan competencia en el tema. Este modelo de trabajo, que es el propio de una incubadora de empresas, ya dio excelentes resultados. De hecho, Torres cuando estuvo en Santa Fe firmando el convenio que daba el inicio a todo esto, dijo que había decidido radicar a Labofrant en Santa Fe porque los comentarios de sus colegas, decían que en la UNL se toma muy responsablemente el tema y se podía trabajar perfectamente con esta idea de empresas incubadas. Entonces, se decidió a hacer esta inversión que, por cierto, es muy importante.
----------------------------------------
Consultado el Dr. Juan Torres, Presidente de Labofrant aseguró a esta revista no haber recibido presión alguna para no realizar el proyecto de incubar una empresa en la Universidad Nacional del Litoral que produzca medicamentos para tratar a pacientes con HIV. En la Argentina, según dijo el Dr. Torres, el mercado de medicamentos
es altamente competitito y se rige por la oferta y la demanda. El laboratorio incubado en la Universidad Nacional del Litoral producirá una línea de medicamentos retrovirales y está previsto que empiece a funcionar de aquí a seis meses. En este momento, según explicó el Presidente de Labofrant hay un congreso en la ciudad de Barcelona donde se está redefiniendo la estrategida del tratamiento contra el SIDA. A partir de las conclusiones de este congreso se establecerá la estrategia de producción en función de la necesidad del mercado argentino. El nuevo laboratorio trabajará ligado muy estrechamente a los laboratorios de Brasil que ya tienen experiencia en la producción de estos fármacos.