Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Educación/Universidad >>  Entrevista a la rectora y al vicerrector del Instituto Nacional de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas
 
Entrevista a la rectora y al vicerrector del Instituto Nacional de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas
 

A fin de tener un panorama de lo que ocurre en materia de educación en lenguas vivas Archivos del Sur entrevistó a la nueva rectora del Instituto Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" y al vicerrector Profesor Alfredo Jaeger.
(Buenos Aires) Araceli Otamendi En el mes de marzo pasado el Suplemento Babelia del diario El País publicó una nota sobre el libro del lingüista francés Claude Hagège autor de “No a la muerte de las lenguas”. Para el lingüista, dice la nota de Octavi Martí, el valor de una lengua no está en relación con el número de personas que la conocen. La noción de valor de una lengua no tiene sentido. Por definición, una lengua tiene valor para quienes la hablan, porque proporciona y produce identidad cultural y social, y en consecuencia su desaparición es importante para la comunidad o el individuo que la emplea”. Acerca del valor de una lengua el lingüista se expide: Para mi, dice, la desaparición de una lengua equivale a la desaparición de una cierta manera de ver el mundo, de la cultura que va aparejada a ese idioma. Todas las lenguas tienen la misma importancia, afirma Hagège. Para tener una visión de lo que ocurre con la enseñanza de las lenguas vivas en la Argentina, Archivos del Sur entrevistó a la actual rectora del Instituto Nacional Superior del Profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” profesora Teresa Davis y al vicerrector profesor Alfredo Jaeger. La conducción del Instituto está a cargo también de la vicerrectora profesora Zulema Brea de Cárrega. Con una trayectoria casi centenaria - en el 2004 cumplirá cien años de existencia - el Instituto tiene una población estudiantil cercana a los dos mil quinientos alumnos entre la escuela primaria, secundaria y el terciario que abarca las carreras de profesorado y traductorado. Cifra nada despreciable si se la compara con la población de algunas universidades nacionales de creación reciente. En cuanto a las preferencias de los estudiantes del profesorado y traductorado el número de alumnos indica una primacía del inglés por sobre otros idiomas como el francés y el alemán, y en segundo lugar, se destaca la cantidad de alumnos que estudian el profesorado de portugués. ‘En 1992 hubo un boom del portugués, después decayó el número de aspirantes, creo que tiene que ver con el Mercosur pero por otro lado esta relación con el Mercosur ha quedado en una relación puramente económica. Recién ahora hay un pequeño intento de establecer relaciones de tipo cultural, se fomenta que en los estados del Sur de Brasil se enseñe español y en la Argentina enseñar portugués”. afirma Davis quien agrega “el portugués tiene la gran desventaja de que la gente cree que es fácil y que no hay necesidad de estudiarlo”. En cuanto a la enseñanza del francés, en la escuela primaria, la mitad de los alumnos de cada división estudian inglés y la otra mitad francés. Consultada acerca de la inquietud que manifiestan algunos padres cuando sus hijos tienen el idioma francés en lugar de inglés y pensando en el valor de mercado de la lengua en el momento de inserción en el mundo laboral, Teresa Davis afirma que “lo ideal sería que tuviéramos una caja horaria que nos permitiera enseñar dos lenguas, hay mucho interés por aprender francés. Los padres siguen pensando que el inglés es necesario pero un buen inicio en francés ayuda.” Claude Hagège, según dice la misma nota del Suplemento Babelia, defiende aprender varios idiomas desde muy pequeño. La rectora está también en el proyecto de escuelas bilingües del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este año se decidió extender el programa a seis escuelas más: 4 de inglés, 1 de francés y 1 de portugués. Con inglés y francés no tuvimos problemas en encontrar escuelas para este programa y sí lo tuvimos con portugués. “Este proyecto no se puede implementar si la comunidad educativa de la escuela integrada por directivos, docentes y padres lo rechaza”dice Davis. En cuanto a las estrategias que se desarrollan en la enseñanza de una lengua extranjera, la rectora afirma que se trasladan a la lengua materna y a otras lenguas que se quieran aprender. En Francia, afirma Davis, se hizo una encuesta entre estudiantes alemanes que estudiaban francés para saber qué necesitaban para aprender una lengua y la respuesta fue el acceso a la cultura de la lengua. La respuesta sorprendió a los profesores, dice Davis, ya que en primera instancia estaba el interés por la cultura y en segundo lugar la parte lingüistica. “Si los chicos no pueden encuadrar la lengua en una cultura no la pueden usar y la lengua es para usarla” afirma Davis. Ahora hay una marcada tendencia a presentar la lengua a través de temas y no de enseñar la lengua per se. Consultado acerca a la diversidad de métodos de enseñanza del idioma inglés que se ofrecen actualmente en el mercado, el profesor Jaeger afirma que en estos momentos los profesores están a favor de algo muy ecléctico, y los alumnos mismos hacen su propio proceso de selección. Depende del grupo, la edad, las necesidades individuales de cada grupo. Hay adultos que tienen propósitos muy específicos para aprender y les interesa no manejar la lengua oral sino hacer lectocomprensión para el manejo bibliográfico de una carrera universitaria, ahí se evidencia la habilidad del profesor, dice Jaeger. En cuanto a la literatura como instrumento de enseñanza, se usa mucho la lectura, contar historias dice Davis. Ante la pregunta acerca de si leer literatura en una lengua extranjera puede llevar al estudiante a escribir literariamente, a convertirse en un escritor, Jaeger afirma "que para muchos el contacto con la literatura es el primer contacto formal académico, los profesores tienen amplia libertad, se han hecho cambios, algunos profesores privilegian el enfoque cronológico, otros el enfoque por género o por tema. Para los chicos, el enfoque temático es muy interesante”. El Instituto también dicta cursos de idiomas mediante cursos de extensión de alemán, francés, inglés, italiano, portugués, árabe, ruso y se piensa empezar con hebreo. En el verano hubo una notoria demanda de alemán e italiano, seguramente por la cantidad de argentinos que piensan emigrar. El Instituto también tiene una fuerte trayectoria del español como lengua extranjera, se trata de cursos para adultos, la edad mínima de los alumnos es de 17 años. El Instituto publica la revista Lenguas V;vas donde el primer número se dedica a los problemas de la traducción.
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337