Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Entrevista a María José Otero, Directora de Unión Latina en Buenos Aires
 
Entrevista a María José Otero, Directora de Unión Latina en Buenos Aires
 

"Hay un prejuicio que no valora lo sencillo que resulta para una persona que habla un idioma latino poder estudiar otro idioma latino. Eso es un valor enorme porque resulta muchísimo más fácil y permite que los idiomas se aprendan mucho más pronto y se puedan aplicar también mucho más pronto. La capacidad de aprendizaje de un idioma latino para los que hablamos un idioma de la misma raíz es mucho más rápida y mayor. Entonces no habría que pensar de ninguna manera que no hay que estudiar inglés sino que es mejor que se cree un campo plurilingüe donde haya ofertas de enseñanza no solamente del inglés sino de otras lenguas latinas, especialmente valorando esta facilidad que tenemos para aprender un idioma latino teniendo como lengua madre una lengua del mismo origen"

Entrevista a María José Otero, Directora de Unión Latina en Buenos Aires por Araceli Otamendi

 

 

¿Cuánto tiempo hace que sos Directora de Unión Latina?

 

En Unión Latina estoy desde hace 9 años, entré a trabajar en el año 1995. Y es a partir de ese momento que la oficina de Buenos Aires tiene actividad sostenida. La Unión Latina se crea en 1954, este año festejamos los cincuenta años de su creación. Pero en realidad empieza a tener actividades a partir de los años ’80. Porque a partir de esa fecha se crean las distintas representaciones en los países que la integran. Y en Argentina a partir de los ´80 la Unión Latina empieza a tener actividades en forma más errática, para algunos proyectos.

 

¿Qué es lo que te entusiasma más de tu trabajo aquí?

 

Me entusiasma poder difundir estas actividades de cooperación entre países latinos que resulta en algunos casos algo difícil.  Difundir la cultura de los países no digo del sur, porque también tenemos la Europa latina y  también hay países africanos de lengua latina muchas veces resulta un desafío. Es  interesante crear un espacio donde se valoren  también las lenguas latinas. Nosotros no decimos de ninguna forma “no al inglés” pero si queremos  crear un espacio donde  decimos también que es importante el estudio y la promoción del francés, del italiano, del portugués, del rumano porque son los idiomas de nuestros orígenes. La Unión Latina ha creado ese espacio especialmente en el campo de la promoción de las lenguas y de la terminología y de la cultura en general, cuando se habla de difusión de algún elemento de la latinidad o alguna cuestión relacionada con la latinidad yo creo que en la Argentina intentamos que ese espacio exista.

 

En cuanto a la enseñanza de lenguas extranjeras en las escuelas públicas, donde muchas veces no se puede elegir el idioma yo he escuchado a muchos padres decir “qué desgracia que a mi hijo no le tocó inglés”.  Hay un prejuicio instalado en la sociedad acerca de eso.

 

Hay un prejuicio que no valora lo sencillo que resulta para una persona que habla un idioma latino poder estudiar otro idioma latino. Eso es un valor enorme porque resulta muchísimo más fácil  y permite que los idiomas se aprendan mucho más pronto y se puedan aplicar también mucho más pronto. La capacidad de aprendizaje de un idioma latino para los que hablamos un idioma de la misma raíz es mucho más rápida y mayor. Entonces no habría que pensar de ninguna manera que no hay que estudiar inglés sino que es mejor que se  cree un campo plurilingüe donde haya ofertas de enseñanza no solamente del inglés sino de otras lenguas latinas, especialmente valorando esta facilidad que  tenemos para aprender un idioma latino teniendo como lengua madre una lengua del mismo origen.

 

 

¿Qué otras actividades realiza Unión Latina en Buenos Aires?

 

Las actividades se realizan en tres áreas: la Dirección y la promoción de la  enseñanza de las lenguas, la Dirección de la terminología e industria de las lenguas y la Dirección de la Cultura y la comunicación. En el campo de la cultura y la comunicación siempre hay una política multilateral. Realizamos actividades de plástica, de teatro, de literatura, de cine, tenemos un programa audiovisual muy activo, y también de todas las manifestaciones artísticas. Con respecto a la plástica hicimos la Primera edición del Premio a la joven creación en artes plásticas que dio becas para estudiar en Lisboa, en Roma, en Madrid a los jóvenes creadores de Latinoamérica y esa fue una experiencia muy interesante. Se realizan también muestras de arte, la Unión Latina tiene algunas muestras de producción propia itinerante y otras que exhibimos donde  los Museos nos ceden espacios , por ejemplo la que se presentó en Villa Gesell sobre pintura romana antigua.

 

¿Qué otras muestras preparan?

 

Qqueremos llevar al interior del país una muestra de fotografías de Tina Modoti “Tina Modoti: una pasión mexicana”, que ya estuvo en Francia, en Perú, en Chile, va estar en Asunción del Paraguay y la idea es traerla no a Buenos Aires porque en esta ciudad  ya se presentó una muestra hace poco tiempo de la misma fotógrafa. La idea es difundir alguna manifestación que reúna artistas de países latinos o bien autores quizá muy buenos pero no tan conocidos, es decir promover a los que no tienen otra formas para difundir su obra.

 

Es cierto, hay muy buenos autores en lengua española que apenas conocemos.

 

La Unión Latina se perfila como una red de solidaridades, no es una Fundación, sino más bien es una red en la cual intentamos crear una solidaridad entre distintos países latinos y un campo de promoción de esta cultura.

 

¿Cómo es el tema de acercar estas manifestaciones artísticas de la cultura latina en el interior de nuestro país?

 

Nosotros siempre lo intentamos, es más difícil ir al interior del país debido al presupuesto limitado de la Unión Latina, se hace más difícil ir  con un evento porque no tenemos la infraestructura necesaria para hacerlo, no tenemos los recursos, nos cuesta más hacerlo salvo que una institución se haga cargo de toda la logística. Podemos ir más fácilmente con nuestros concursos, con lo que es metodologia de la enseñanza y no limitarnos a la ciudad de Buenos Aires.

 

También hacen publicaciones...

 

No tenemos una editorial, pero sí auspiciamos publicaciones. Recientemente hemos auspiciado un libro de textos teatrales que lleva por título “Exilios (1) , un manual de latín jurídico, también auspiciamos el concurso “Terminemos el cuento” que es un concurso que venimos haciendo desde hace muchos años con la Asociación de literatura infantil y juvenil de la Argentina y con una  editorial con la que ya no lo hacemos por cuestiones de costos. Ahora los trabajos premiados se publican en sitios de internet.

Muchas veces cuando presentamos muestras preparamos catálogos que en realidad son libros, esa es también parte de nuestra actividad de la cultura latina.

 

 

( c) Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados

 

 

(1) “Exilios” fue comentado en Archivos del Sur

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337