Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Sociedad >>  Santa Fe vulnerable
 
Santa Fe vulnerable
 

A casi un año de la mayor catástrofe hídrica que sufriera nuestra ciudad, todavía faltan respuestas. Cómo participan el sector científico-académico y la sociedad civil, en busca de la reconstrucción hacia el desarrollo. Qué se hizo en estos doce meses y qué proyectos todavía están en carpeta.

Ver galería de imágenes

 

(Santa Fe) En los últimos días de este mes de abril se sumarán actos, declaraciones, testimonios, imágenes y voces para recordar la catástrofe que hace un año sufrió Santa Fe. Si bien se ha avanzado en algunos aspectos, lamentablemente muchas cosas permanecen iguales a como se encontraban el 29 de abril de 2003.

“Lo que descubrió la inundación son dos ciudades conviviendo en un mismo territorio», explica Sergio Buchara, coordinador local del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organismo internacional que está asesorando a los gobiernos provincial y local desde el día de la catástrofe. Y enumera: «En particular en la zona oeste, hay un área que de por sí tenía alto riesgo, porque es el área más baja de la ciudad, porque las cargas pluviales de la mitad de la ciudad caen hacia el oeste, porque ha habido asentamientos irregulares, porque no había trabajo de conservación y cuidado de las defensas, porque tampoco hay concien-tización para cuidar ese tipo de infraestructura”.

Para revertir esta situación -continúa Buchara- son necesarios «procesos muy largos, y esto lo han visto tanto la provincia como el municipio, que deben acompañarse de planes de ordenamiento territorial, relocali-zación, planes de manejo de riesgo, revalorizar el territorio de la costa del Salado que la ciudad negó».

La vulnerabilidad de una región es uno de los factores que definen de manera decisiva el riesgo a que se somete en caso de ocurrencia de un desastre y tiene que ver con las prácticas sociales, públicas y privadas, que tiene una comunidad. El otro aspecto es la amenaza, que no depende de factores humanos pero que sí puede ser agravada y también controlada para evitar o disminuir el impacto negativo del fenómeno natural. En nuestro caso, las condiciones de vulnerabilidad siguen siendo críticas. Si bien se han iniciado los procesos para completar las obras de defensa y se han rehabilitado los servicios dañados, todavía falta avanzar en muchos aspectos.

Sergio Buchara explica que desde Naciones Unidas, después de haber asistido en la primera emergencia, se realizó “una serie de recomendaciones de cómo entrar en la fase de la reconstrucción hacia el desarrollo, es decir recuperar el territorio a los niveles de desarrollo previos a la catástrofe y no seguir construyendo riesgo”.

Para el experto del organismo internacional, es fundamental que además del apoyo para la atención a las personas y familias afectadas, se incorpore “el concepto de sistema de manejo de riesgos a nivel multisectorial integral, porque estamos en una zona de alta vulnerabilidad con infraestruc-turas que aparentemente dan seguridad, pero la población tiene que estar preparada ante una eventual catástrofe. Por eso es prioridad aplicar un plan de contingencia”.

 

Más allá del problema hídrico

“La gente no vive en zonas de un alto riesgo hídrico porque les gusta el paisaje, viven allí porque están expulsados hacia ese territorio y porque no tienen respuestas al cúmulo de las necesidades. Se pueden construir defensas pero también se tiene que saber que las defensas tienen alcances parciales”, sostiene Hugo Arrillaga, coordinador del Programa Interinstitucional de Cooperación Frente a la Emergencia (PROCIFE), conformado apenas superada la emergencia con la participación de todas las instituciones del sector científico-académico de la región (UNL, UTN-Santa Fe, UCSF, UNR, CERIDE, INA e INTA).

Las medidas que deben ser tomadas para alcanzar soluciones integrales y reales exceden la problemática hídrica. En palabras del Arrillaga, “es necesario generar un conjunto de intervenciones y transformaciones desde el Estado asegurando condiciones de vida sustentables para nuestra población. Esto tiene que ver con problemas de fondo de la economía, tiene que ver con la integración, con la educación, con problemas de servicios y con todo lo que el Estado dejó de hacer desde hace muchos años. Allí se empiezan a solucionar los problemas de vulnerabilidad del territorio”.

En tal sentido, para Arrillaga “la resolución estratégica implica generar ámbitos de discusión en la sociedad. La reconstrucción del Estado no es un problema de los profesionales de la política, es un problema de la sociedad y tiene que estar en ámbitos, que también hay que generar, que trasciendan la protesta”, concluye.

Una de las recomendaciones que forma parte de los compromisos institucionales que firman todos los países en las grandes cumbres es la participación activa de la sociedad civil. En los momentos de catástrofes, explica Buchara, “Naciones Unidas juega un rol importante cuando rápidamente genera, crea, recomienda las llamadas mesas de diálogo y concer-tación. Los actores y sus representantes en forma ordenada se sientan y diseñan la reconstrucción hacia el desarrollo y tratan de evitar tensiones de grupo. A Santa Fe le ha costado mucho eso y hay muchas fricciones entre gobierno y sociedad civil .Y eso hace que se pierdan recursos, se pierdan oportunidades, se desgasten fuerzas de diferente índole, lo que puede generar más atraso”.

Bajo la coordinación del PNUD, el PROCIFE se ha sumado a los equipos técnicos de la provincia y el municipio, aportando conocimientos, recursos humanos y propuestas a una variada lista de proyectos que esperan ser puestos en marcha (ver recuadro) por los organismos específicos.

Además, desde el PROCIFE se promueve la generación de espacios de debate social sobre el territorio y la incorporación de mecanismos de participación social. El Foro “Transformar Santa Fe”, cuyo segundo encuentro se realizará el 14 de mayo en Ciudad Universitaria, se propone precisamente mantener el tema de la reconstrucción social y de la reconstrucción del territorio como un tema de la agenda pública..

 

Decíamos hace un año

En el primer número de El Paraninfo, junio de 2003, se publicaban fragmentos del informe: La crecida extraordinaria del río Salado: causas naturales y antrópicas que provocaron la inundación de la ciudad de Santa Fe, aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL. Algunas de sus conclusiones:

- Cierre de la Defensa oeste de Santa Fe: construcción del tercer tramo, en el acceso norte de la circunvalación oeste.

- Ampliación del puente sobre el río Salado, de la autopista Santa Fe-Rosario: de 155 a 400 metros.

- Regulación del uso del suelo en áreas inundables: cambios en el uso de la tierra en zonas urbanas y agrícolas de la cuenca.

- Sistema de Alerta Hidrometeorológico del río Salado.

- Plan de Contingencia ante Inundaciones.

 

Proyectos en carpeta

Propuestas elaboradas en conjunto por el PNUD, los gobiernos provincial y municipal y el PROCIFE.

- Completamiento del plan de viviendas para inundados iniciado por la Cruz Roja alemana.

- Sistema de manejo de riesgos y plan de contingencia a nivel provincial.

- Recuperación de unidades económicas afectadas por la inundación (pymes y comercios).

- Creación de Centros de Desarrollo Barrial en la zona oeste de Santa Fe.

- Sistema integral de gestión de residuos sólidos urbanos.

- Modernización de la gestión pública municipal.

- Plan de contingencia municipal para desastres hídricos.

- Sistema de alerta del río Salado.

- Plan de ordenamiento territorial y uso del suelo.

- Estudio de condiciones de vulnerabilidad hídrica y evaluación del sistema de defensa.

 

Fuente: El Paraninfo
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337