Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Encuesta sobre Julio Cortázar
 
Encuesta sobre Julio Cortázar
 

En la fotografía Ivonne Bordelois

Ver encuesta, primera parte en Galería de imágenes, Homenaje a Julio Cortázar
Se enviaron preguntas a escritores argentinos, latinoamericanos y de otros países:



1. A veinte años de la muerte de Julio Cortázar ¿en qué lugar lo ubicaría actualmente en la literatura argentina?

2. ¿Cree que está vigente la obra de Julio Cortázar?

3. ¿Qué cuento, novela, texto de Julio Cortázar le gusta más?

4. ¿Qué texto de Cortázar recomendaría leer a las nuevas generaciones?





Estas son las respuestas.



Argentina



Ivonne Bordelois (poeta, ensayista, lingüista, prosecretaria de la Fundación Sur)



1. Un lugar polémico, que espera una mejor definición. Un gran escritor olvidado gracias a modas y sectarismos.



2. Me parece que merece vigencia pero en parte su borramiento se debe sin duda a

que se adhirió muy intensamente a las historias y estéticas de sus días- y en esto se diferencia de Borges, que gracias a su despegue tuvo mayor universalidad- aunque no dejó de incurrir en garrafales gaffes, a su vez....



3.El Perseguidor





4.Idem



----------------



Emilia Puceiro de Zuleta (Profesora, miembro de la Academia Argentina de Letras)





1) Por su obra de cuentista y novelista, lo colocaría en un puesto primerísimo.



2) Se encuentra vigente,sobre todo como cuentista.



3) Por su formidable creación de personajes y lenguaje, "Los Premios" y, por los mismos aspectos, en otro extremo de su obra, en "Rayuela".



4) El cuento "El Perseguidor



-----------------



Noemí Ulla (escritora y profesora)



1.Creo que Julio Cortázar es, entre otros, el mayor responsable de haber difundido la voz viva de la oralidad en la escritura, el voseo y sus formas verbales correspondientes, el léxico común y muchas veces lunfardo, la sintaxis de la lengua coloquial o locutiva que Borges, entre otros escritores de los años treinta habían introducido. Así lo sostuve en mis ensayos Identidad rioplatense: la escritura coloquial (Borges, Arlt, Hernández, Onetti) ( Torres Agüero, 1990 ) y La insurrección literaria: de lo coloquial en la narrativa rioplatense de 1960 y 1970) ( Torres Agüero, 1996 ). Lector de Borges y de Roberto Arlt, admirador de Felisberto Hernández y de Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar resolvió en los años sesenta, la dualidad antagónica Borges/Arlt, reuniendo en su obra madura la ideología socialista que siempre se le atribuyó al anarquista Arlt y la construcción del relato de Borges, sobre todo el discurso paródico de "Hombre de la esquina rosada". Julio Cortázar desarrolló cuidadosamente y con mucha gracia, el humor dentro del discurso literario.



2) Sin ninguna duda, la obra de Julio Cortázar se enlaza a la de Manuel Puig, Silvina Ocampo, David Viñas y a unos pocos mediáticos escritores actuales. Aunque con diferentes resoluciones, los textos de Julio Cortázar se ligan también a César Aira y a Cristina Peri Rossi.



3) Prefiero al Cortázar cuentista con su radiante humor, su magnífica ironía y su rica imaginación : el de Final del juego, Las armas secretas, Deshoras.



4) Cualquiera de los que antes mencioné. Tal vez Final del juego, por las variedades de su lengua, la distancia que se descubre entre el mundo de los adultos y la de los adultos y adolescentes, los juegos singulares de los niños con la parodia, las relaciones entre la condición social y cultural de los personajes. En pocas palabras, el trabajo narrativo de la fantasía y la realidad.







----------------



Fernando Sorrentino (escritor y profesor)



1.Tengo que limitarme a comparar entre los narradores, con la aclaración de que, si bien no he leído a todos los autores del siglo XX, sí he leído, por lo menos, a casi todos los que nacieron antes que yo.

Proyectando entonces, al modo futbolístico, una especie de tabla de posiciones de narradores, ubicaría a Cortázar en el segundo puesto, compartido con Marco Denevi. El primer puesto, sin duda, le pertenece a Borges, y con amplio margen sobre todos los que integramos el pelotón que corre detrás.





2.Como en el caso de absolutamente todos los escritores habidos y por haber, es necesario evaluar a Cortázar por sus mejores páginas. En este sentido, ¿qué duda puede haber?: Cortázar ha escrito unos cuantos relatos que se parecen bastante a lo que podríamos denominar perfección narrativa.



3. Me baso en la respuesta anterior y, en lugar de contestar de manera vaga, prefiero citar con total precisión cuáles son mis páginas preferidas.

Cortázar empezó a cansarme a partir más o menos de la publicación de Rayuela (1963), novela de veneración obligatoria que, apenas apareció, leí con inesperado tedio. De los libros que publicó más tarde, sólo leí, fragmentariamente y sin mayor entusiasmo, alguno que otro; y, con especial irritación, ese himno a la egolatría y al engreimiento que se titula Los autonautas de la cosmopista.

Expuestas estas opiniones negativas, declaro, de manera igualmente categórica, que los cuentos de Cortázar que yo he leído y releído con enorme placer y admiración pertenecen todos a sus primeros libros: Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962). En esos libros están los cuentos que yo recomendaría, y entonces consigno la respuesta en el punto 4.



4. Con absoluta libertad, recomiendo los cuentos que verdaderamente me gustan a mí: “Casa tomada”, “Carta a una señorita en París”, “Circe”, “Continuidad de los parques”, “Los venenos”, “Después del almuerzo”, “La noche boca arriba”, “Final del juego”, “Cartas de mamá”, “Simulacros” y “Conducta en los velorios”. Ahora bien: si, entre todas estas maravillas, debiera elegir sólo una, la mejor, la más entrañable y sutil, la que más quiero, elijo “Final del juego”: sin duda alguna.





------------------

Bolivia - Suecia



Víctor Montoya (escritor y pedagogo)



1. Para empezar, aunque hayan transcurrido 20 años de su muerte, Cortázar es uno de esos autores que nunca mueren. Tiene un lugar privilegiado en el contexto de la literatura argentina. Él es en la prosa lo que Borges es en la poesía.



2.Sin duda, su obra está vigente y su lectura es cada vez más necesaria, sobre todo, en tiempos en que reinan la amnesia colectiva, la prepotencia de los sistemas de poder, las desigualdades sociales y el desmoronamiento moral a todo nivel.



3. De Cortázar me gustan la mayoría de sus cuentos, en la que es todo un maestro, y entre sus obras de largo aliento prefiero “Rayuela”, porque es la primera “novela experimental” que leí con entusiasmo estando en la cárcel, durante la dictadura militar boliviana de los años ’70.

4.Recomendaría la lectura de “El perseguidor”, porque aborda el mundo del jazz y la vida trágica de Charles Parker desde una perspectiva humana, y porque en esta historia se deja traslucir el fuero interno del propio autor, quien supo combinar en su persona el talento y la sensibilidad social.



---------------------



Colombia



David Sánchez Juliao (escritor)



1. Cortázar no es solo patrimonio de Argentina sino de la Humanidad. En ese contexto, habría que ubicarlo como pionero de una nueva manera de ver el mundo desde una perspectiva muy argentina pero tambien muy universal. Lo que mas resaltaría de él es que permitió, con su manera de intercalar mundos, el diálogo entre otredades. Fue un anarquista en el mejor de los sentidos y un revolucionario en la medida en que reclamó legitimidad para las llamadas provincias del mundo.

2. Más que nunca, sobre todo si procedemos a redefinir, de manera correcta, el término posmodernismo.

3. Rayuela.

4. Rayuela, leída de atrás hacia adelante... como él una vez sugirió.



(ver datos de los autores en galería de escritoras y escritores)



crédito de la fotografía de Ivonne Bordelois: Araceli Otamendi
 
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337