Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  El mismo cuento distinto - Gabriel García Márquez, El hombre en la calle, George Simenon
 
El mismo cuento distinto - Gabriel García Márquez, El hombre en la calle, George Simenon
 

Como homenaje a George Simenon, que cumpliría cien años, publicamos el comentario de este libro
El mismo cuento distinto- Gabriel García Márquez El hombre en la calle- Simenon Maigret (Buenos Aires) Araceli Otamendi El suplemento "Babelia" del diario El País de España le dedicó a George Simenon, maestro del género policial un largo artículo. Simenon fue el creador del detective Maigret. Como homenaje a Simenon publicamos el comentario de este libro que reúne dos relatos, uno de García Márquez sobre un cuento de Simenon y otro del propio Simenon. En este libro de apenas 73 páginas se producen varios encuentros. El primero de éstos,”El mismo cuento distinto”, es de García Márquez, narrador-personaje con el título y el autor del cuento, es decir, con la relectura del cuento de Simenon. La intertextualidad se convierte en un juego. Es la narración de un cuento desde la memoria y la construcción de un nuevo relato, otro, distinto. Gabriel García Márquez cuenta una historia: es un relato en primera persona, donde el narrador- personaje recuerda un cuento policial que había leido en 1949 pero a la vez cuenta su olvido del autor y el título de ese cuento. El narrador, dice, lo había leido en el hotel de Victor Cohen, en la plaza mayor de Valledupar zona que el escritor colombiano recorría para reconocer la región donde había nacido su madre. Sin embargo lo que se mantiene vívida es la historia que García Márquez narra según la recuerda , y, años después en París, a partir de ver un hombre en un bar con la apariencia del personaje de aquél cuento, siente la necesidad de releerlo con más atención. Se produce entonces un juego entre la memoria y el olvido, un juego que parece más bien un artilugio de Borges porque el escritor colombiano recorrerá los nombres de autores posibles hasta dar con el de Simenon. Hay otros encuentros, también uno con Julio Cortázar. Antes de Simenon, aparecerá el nombre de Maigret, el personaje del inspector creado por aquél. El relato de García Márquez es una pesquiza, donde además de recordar el cuento leído inicialmente el narrador va descubriendo en un juego detectivesco el nombre del cuento y el autor. Finalmente el escritor reflexiona sobre el cuento releído y el que recordaba con la perspectiva que le da el casi medio siglo que duró el extravío del cuento. “El hombre en la calle” es el relato policial de Georges Simenon. Es un relato lineal donde se narra la persecución de un hombre por las calles de París. Se trata en realidad de una cacería humana que dura cinco días y cinco noches. Un hombre ha sido asesinado y comienza la investigación. El lector asiste a una persecución en la calle, en los bares, el sospechoso es seguido permanentemente. La apariencia de un hombre limpio y educado, de quien la gente hubiera dicho que parecía un abogado o un médico, se convierte a lo largo de los días, durante los cuales el hombre queda a la intemperie y se refugia en los bares, en la de un asesino. Hay un juego sicológico del detective y el relato no da respiro al lector hasta el final. Por último, está el encuentro de Georges Simenon con su personaje, el inspector Maigret. Pero es el personaje quien habla de su autor y recuerda su evolución, llegando a decir: “Por cierto, Simenon tiene ahora más o menos la edad que yo tenía cuando nos encontramos por primera vez”. Es atractivo comprobar cómo un personaje puede imponerse al autor. Para los amantes de las ficciones policiales resulta interesante leer el cuento de García Márquez primero y después el de Simenon e invertir el orden para confrontar las lecturas. Editorial Tusquets 73 páginas
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337