El nuevo libro del autor argentino Juan José Sebreli
“Crítica de las ideas políticas argentinas” de Juan José Sebreli
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
¿Cuáles fueron las ideas políticas argentinas desde la federalización de Buenos Aires hasta nuestros días? El nuevo libro de Juan José Sebreli, autor además de “Vida cotidiana y alienación”, “Martínez Estrada una rebelión inútil”, “Mar del Plata, el ocio represivo”, “Los deseos imaginarios del peronismo”, “La saga de los Anchorena”, “Las señales de la memoria”, “El vacilar de las cosas”, “Escritos sobre escritos, ciudades sobre ciudades”,”La era del fútbol” y “Las aventuras de la vanguardia” trata de contestar la pregunta a través de la critica.
Resultaría imposible desarrollar un trabajo de tal envergadura sino es, tal como hizo Sebreli, empezando por las ideas de Sarmiento y su libro más conocido, “Facundo”. Además de escritor, Sarmiento es definido por Sebreli como “ideólogo lúcido de la burguesía ilustrada, antes que nada un predicador de la modernidad”. Es frecuente, dice Sebreli, adscribirlo al romanticismo, oponiéndolo al utilitarismo positivista del ochenta.
“Aun Tulio Halperin Donghi, siempre tan certero, incurre en ese error” sigue diciendo Sebreli. Acerca de las ideas, es el mismo Sarmiento quien desde el inicio de “Facundo”, da su opinión cuando escribe la famosa frase: “On ne tue point les idées” atribuida a Fortoul, cuya traducción fue:”Las ideas no se matan”. Hay en la versión que leo, una nota aclaratoria: “Las ideas no se matan”, la famosa frase de Sarmiento es de origen dudoso, y desde luego no de Fortoul. Atribuida a Volney o a Diderot, pudo corresponder al acápite de este último que puso Charles Didier al frente de su artículo “Les doctrines et les idées”, publicado en 1832. El acápite decía: “On ne tue pas de coups de fusil aux idées” (Las ideas no se matan a tiros). Sarmiento reconoce la precipitación con que escribió el libro, “lejos del teatro de los acontecimientos” y sobre un asunto de que no se había escrito nada hasta entonces.
Sebreli parte así, con Sarmiento y sus ideas en parte registradas en “Facundo” para analizar la dicotomía que el libro establece: la ciudad civilizada y el campo bárbaro, el río o la ciudad-puerto y el desierto o la pampa. “Las diatribas contra el indio y el gaucho eran difíciles de confundir con el mito, romántico por excelencia, del buen salvaje. Del mismo modo, su ataque a los caudillos estaba en el polo opuesto al culto romántico a los héroes, más aún cuando elegía como personaje preferido al prosaico pequeño-burgués Benjamín Franklin,’encarnación del espiritu capitalista’,según Sebreli.
A partir de la historia encarnada en sus protagonistas, Sebreli recorre distintas épocas de las ideas predominantes en la Argentina sin dejar casi nada por analizar. La república conservadora, la transición del liberalismo al nacionalismo, el radicalismo, los nacionalismos, el peronismo, el militarismo, las izquierdas hasta llegar a la “difícil democracia” y las crisis de los partidos. En este libro de editorial Sudamericana, Juan José Sebreli analiza y convierte en pública una estructura del saber, el de la historia de las ideas políticas en la Argentina. A través de la lectura de este nuevo libro que sin dudas generará polémicas, tal vez se puedan encontrar las causas o algunas de ellas para elaborar una explicación o una aproximación a la crisis argentina. Es preciso, dice Sebreli, rastrear el sinuoso camino que nos condujo hacia el abismo.
Se trata de un amplio trabajo de investigación al que seguramente habrá que agregar otros trabajos de otros autores para que la clarificación y crítica de las ideas que rigieron la política argentina durante tantos años pueda hacerse desde diferentes puntos de vista.
Editorial Sudamericana
507 páginas