Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Educación/Universidad >>  Proyecto universitario para preservar los bosques nativos
 
Proyecto universitario para preservar los bosques nativos
 

El trabajo será ejecutado por investigadores de las universidades de Entre Ríos, Litoral y Córdoba. En un siglo, Argentina disminuyó su patrimonio forestal nativo entre un 65 y un 70%. Buscarán mejorar las condiciones ambientales, económicas, sociales y culturales de cada región forestal.

(Santa Fe) 

            Con la presencia de autoridades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba y de los rectores de las universidades nacionales de Entre Ríos (UNER) –CPN Eduardo Asueta– y del Litoral (UNL) –Ing. Mario Barletta–, se llevó a cabo el 4 de febrero  en la ciudad de Paraná la adjudicación del Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (Piarfon) correspondiente a las regiones del Monte y del Espinal. En tanto, luego del acto de presentación que se llevó a cabo en el Hotel Mayorazgo, comenzó el Taller de Planificación Operativa destinado a docentes, productores e investigadores que continuará hasta el viernes 6.

El proyecto, que será realizado conjuntamente por las tres universidades, se denomina Alternativas de sustentabilidad del Bosque Nativo del Espinal y surgió de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Según detallaron los especialistas que tendrán a su cargo la ejecución del proyecto, el trabajo se realizará en predios particulares en los que actualmente se desarrollan actividades productivas, con escala de producción y extensión suficiente para permitir el aprovechamiento sustentable y a perpetuidad de los recursos físicos y biológicos del ecosistema regional.

 

Autoridades

Además de los rectores de la UNER y de la UNL, estuvieron presentes, el Dr. Homero M. Bibiloni –en representación del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Atilio Armando Savino–; el coordinador del Proyecto Bosques Nativos, Ing. Sergio La Rocca y numerosas autoridades universitarias y de los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

“En el año 1900, el patrimonio forestal nativo de nuestro país estaba en el orden de los 100 millones de hectáreas de las distintas formaciones. Cuando iniciamos este proyecto, teníamos una primera estimación que oscilaba los 30 millones de hectáreas. Esto quiere decir que, en el término de un siglo, la Argentina disminuyó su patrimonio forestal nativo entre un 65 y un 70% de su patrimonio”, explicó La Rocca. En tal sentido, el especialista señaló su satisfacción por la puesta en marcha del trabajo y agregó que “éste es el primer intento serio y profundo con financiamiento internacional de tratar el tema bosques nativos en la Argentina desde un punto de vista general y nacional”.

 

Mejoramiento global

El objetivo principal del proyecto adjudicado ayer es mejorar las condiciones ambientales, económicas, sociales y culturales de cada región forestal. En tanto, a través de su puesta en marcha, también se busca fortalecer el Programa Nacional de protección, restauración, conservación y manejo sustentable de los Recursos Forestales Nativos con el objetivo de aportar a la formulación de una política global de administración de estos recursos. Por su parte, el trabajo que realizarán los investigadores de las universidades permitirá ofrecer los fundamentos necesarios para la elaboración del Sistema Nacional de Promoción al uso sustentable de los bosques nativos, a través de un régimen de incentivos.

Los Piarfon se desarrollan en el marco del Proyecto de Bosques Nativos y Áreas Protegidas–Componente Bosques Nativos –financiado por el Banco Mundial–, y el organismo ejecutor es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Fuente: Prensa Institucional de la Universidad Nacional del Litoral

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337