Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ´90
Un libro publica un proyecto de investigación del Instituto de Ciencias de la Universidad de General Sarmiento
Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ´90
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
La investigación es una de las funciones fundamentales de las universidades. También las publicaciones que hacen los investigadores definen la calidad de una institución de educación superior. Un equipo de investigadores y docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento ubicada en la Provincia de Buenos Aires, ha publicado un excelente trabajo de investigación sobre la problemática de la sociedad y sociabilidad en la Argentina de los ´90. Debido a que muchas veces la ligereza y la falta de conocimiento sobre el tema de la realidad social Argentina hace que los medios y muchas veces los extranjeros difundan visiones de esta problemática sin contar con elementos de investigación como los que este libro aborda, resulta muy interesante la difusión de este trabajo.
Sin duda, en la Argentina hubo grandes transformaciones sociales durante la década de los ´90. A esos cambios, le siguieron otros y el resultado es una realidad social distinta actualmente pero que necesita como matriz de interpretación lo ocurrido en los ´90.
“Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ´90” expone los resultados de una investigación sobre las formas de sociabilidad de diferentes grupos sociales en la Argentina. Los trabajos que
forman parte de este libro son el resultado de un proyecto de investigación de más de dos años de duración, desarrollado en el Instituto de Ciencias de la Universidad de General Sarmiento. La investigación contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica (Fonacyt) y el Consejo Nacional de Investigaciones deCiencia y Tecnología. Algunos de los trabajos contaron con financiamientos parciales del SIEMPRO del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El proyecto del Area de Sociología de la Universidad Nacional de General Sarmiento contó con la participación de Mariana Barattini, Carla del Cueto, Marina García, Conrado García Rodríguez, Silvia Gómez, Rodrigo Kataishi, Fabiana Leoni, Mariana Luzzi, Viviana Moreno, Fernando Santiago y Gabriela Wyczykier.
Se entiende por sociabilidad las relaciones que establecen los individuos en los trabajos, en sus lugares de residencia, en los espacios de ocio y en otros ámbitos donde desarrollan actividades significativas. En una primera parte, Miguel Murmis y Silvio Feldman quien además de investigador y docente es el actual rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, se ocupan de dilucidar las algunas preocupaciones centrales del análisis. Así, definen primero las cuestiones que orientaron sus discusiones y la construcción de instrumentos para el análisis de relaciones y formas de sociabilidad.
Para ello toman una definición de Georg Simmel que intenta explicar en qué consiste “ser sociable”: “no se trata de cualquier tipo de relación social sino de un tipo especial: “ser seres sociables”.”En efecto, la palabra alemana de la cual Simmel deriva el término sociabilidad describe esa cualidad, la de ser sociable.”. Se trata, dicen los autores, de orientarse a la búsqueda de las formas de sociabilidad pura, como la que de alguna manera proporcionarían el juego y el arte. También, agregan los autores, “se trata entonces de una situación en la cual hay que identificar lo que es propio del trato social, una forma de contacto que representa algo parecido a la “finalidad sin fin” de Kant.” Para clarificar aún más cuál es el tipo de sociabilidad de la que se ocuparán, dicen: “un complemento de este tipo de sociabilidad reside en que las relaciones de sociabilidad, no den lugar a organizaciones de acuerdo con objetivos. Justamente esa “finalidad sin fin” deja de lado la organización orientada a la búsqueda de objetivos”. A lo largo del capítulo lso autores van analizando la importancia de los lazos mercantiles, lazos sociales, cooperación y conflicto, relaciones y posiciones estructurales, entre otros temas.
En otro capítulo Luis Beccaria se ocupa de “Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX”. En el inicio, el autor señala un intervalo de tiempo para ocuparse del deterioro de la situación social en la Argentina: desde mediados de los 70 hasta el presente. Luego se ocupa de la década del 90, donde los cambios acaecidos en la situación macroeconómica a principios de los 90 así como las reformas estructurales que se consolidaron hacia ese momento afectaron significativamente el mercado de trabajo.
El autor analiza también este último tema y la situación de los hogares, la situación ocupacional en los diferentes estratos, las remuneraciones, los ingresos de los hogares, entre otros temas.
En el capítulo que escribe Maristella Svampa, donde el equipo de investigación fue conformado por Carla del Cueto, Mariana Barattini y Marina García se desarrolla la temática de las nuevas urbanizaciones privadas, sociabilidad y socialización: la integración social “hacia arriba”.
En el principio se analiza lo ocurrido durante la década de los 90 en cuanto a la dinámica privatizadora que respondíó a un proyecto económico orientado a la eliminación del déficit fiscal, a la desregulación de los mercados y la privatización de las empresas públicas. “La rapidez y amplitud con la cual se realizaron estos procesos fue tal que, sin duda por ello, la Argentina debería figurar en el libro de los records”, dice la autora. Luego hay un análisis de las etapas de ese proceso y también una definición de los protagonistas de la segregación espacial entre varios temas más.
El tema “Sociabilidad en clases medias en descenso: experiencias en el trueque” es abordado por Inés González Bombal con la colaboración de Fabiana Leoni. La estructura social argentina se destacó respecto del contexto latinoamericano por las clases medias que fueron consideradas un rasgo particular. En las últimas décadas la Argentina ha conocido un aumento de las nuevas y viejas formas de pobreza, de precariedad laboral y más recientemente de tasas de desempleo hasta entonces nunca alcanzadas en el pasado y al mismo tiempo la estructura económica se fue modernizando, mientras una enérgica reforma neoliberal modificó de raíz el rol del Estado en la producción de bienestar y la distribución del ingreso se tornó más inequitativa. Gran parte de los debates actuales sobre la “cuestión social” giran en torno de las consecuencias perversas de este proceso de mutación estructural, dice la autora, quien se ocupa después de la experiencia del trueque y los diferentes tipos de sociabilidad que implica.
Gabriel Kessler con la colaboración de Mariana Luzzi se ha encargado de desarrollar en otro capítulo el tema “De proveedores, amigos, vecinos y ´barderos´: acerca del trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del gran Buenos Aires”. Necesidad, trabajo y delito, en ese orden, el autor define tres de los temas que se tratan en el capítulo. No es que sean los pasos invariables que realizan los jóvenes en los que se centra esta investigación, dice el autor, pero sí marcan el sentido desde donde y hacia donde se producen las transformaciones: del mundo del trabajo hacia las actividades ilegales, con avances y retrocesos. Las reflexiones que se incluyen se basan en una investigación realizada a partir de 1999 sobre jóvenes que habían cometido recientemente delitos contra la propiedad con uso de violencia. En la primera etapa contó con el financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y fue realizada en conjunto con Laura Golbert. En una parte del capítulo se analizan las formas de sociabilidad: amigos, conocidos y vecinos que se ocupa de preguntas en el cruce de dos problemáticas contiguas: las bandas de jóvenes y la subcultura juvenil. Es interesante el detalle con que se analiza el tema y también la forma en que se aborda la temática de los “barderos”. Entiende el autor que “bardo” es una disrupción de las reglas de convivencia comunitaria, tanto de tipo delictivo como no delictivo, una serie de actividades grupales que va mucho más allá de las acciones en conflicto con la ley. Para la Escuela de Chicago, dice más al principio, en un contexto de desintegración social, las pandillas aseguran la integración. En el trabajo pionero de Trahser (1927), sigue diciendo, la banda es una institución natural, como la familia, que actúa como remedio – aunque imperfecto – de la desorganización reinante.
Por último, Silvio Feldman y Miguel Murmis, con la colaboración de Gabriela Wyczykier, se ocupan de “Las ocupaciones informales y su forma de sociabilidad: apicultores, albañiles y feriantes”. El tema central de este artículo, dicen los autores es el modo en que el acceso a este tipo de ocupaciones y el desarrollo de éstas se hallan condicionados por el tipo de relaciones de sociabilidad de quienes las asumen. Y aclaran: precisamente atenderemos al hecho de que las actividades que no presentan prima facie necesidades de un capital considerable requieren sin embargo el acceso y la movilización de diversos recursos.
Editorial Biblos
234 páginas