Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Entrevista al escritor Homero Aridjis, por Pablo Gámez
 
Entrevista al escritor Homero Aridjis, por Pablo Gámez
 

El periodista Pablo Gámez entrevistó al escritor mexicano Homero Aridjis, Presidente del Pen Club de México, autor de "La zona del silencio" entre otras muchas obras.
Con Homero Aridjis. “Las represiones son cada vez más violentas contra escritores y periodistas” Por Pablo Gámez. (La Haya) ARCHIVOS DEL SUR/ Quadernsdigitals.net ©Artgos Int. Por vez primera desde los atentados del 11-s de 2001 en Estados Unidos, el Pen Club Internacional dicidió llevar a cabo en San Miguel de Allende, México, un debate sobre las consecuencias para los autores literarios de las nuevas medidas gubernamentales contra la lucha antiterrorista. Dicho debate estuvo presidido por el escritor y presidente del Pen Club de México, *Homero Aridjis, quien recientemente publicó "La zona del silencio", una de sus novelas más ambiciosas. En la siguiente entrevista, Aridjis expone los alcances que tuvo el encuentro realizado en México, reflexiona sobre cómo después del 11-s de 2001, el terrorismo ha estado a la cabeza de los debates políticos y cómo todos los gobiernos del mundo han revisado sus legislaciones y endurecido sus leyes, en detrimento de la libertad de expresión. Nacido en Michoacán en 1940, Homero Aridjis también habla sobre su apuesta literaria con La zona del silencio, una novela que cuenta la historia de Tásai y Duvúrai, dos habitantes del México prehispánico, los cuales se aman con locura pero son asesinados. Para consumar su amor tienen que pasar miles de años, hasta la actualidad. Entre narcos, teiboleras, chamanes y asesinos, los dos amantes logran casarse, no sin antes presentar una gran lucha contra el mal, que los ha seguido, desde su época natal, por varias generaciones. Pregunta: ¿Según el Pen Club, qué consecuencias para los autores literarios han tenido las medidas gubernamentales aplicadas por distintos países contra la lucha antiterrorista? Respuesta: Analizamos el caso de unos 700 escritores y periodistas amenazados, hostigados, torturados, encarcelados o asesinados en distintas partes del mundo. Uno de los temas de la agenda fue la nueva situación que se ha presentado en el mundo después de los atentados del 11-S de 2001 en los Estados Unidos. Como sabe, muchos países han utilizado estas amenazas terroristas como pretexto para restringir la libertad de expresión. Todo en nombre de la seguridad nacional. Nos enfrentamos a represiones cada vez más violentas en contra de escritores y periodistas. El punto ahora es lograr distinguir entre el terrorismo real, es decir, la verdadera amenaza, y la restricción de las libertades civiles. Las consecuencias de lo que hemos visto en el último año son lamentables. Estamos ante una nueva realidad, y hemos tardado en responder a estos desafíos. P: El recorte de la libertad de expresión que ha habido desde el 11-S de 2001 es un hecho irrefutable. ¿Asume el Pen Club algún tipo de ofensiva? R: Seguimos analizando el escenario. Recuerde que el Pen Club se concentra en casos de periodistas o escritores que son perseguidos u hostigados. Dentro del contexto político, social y de seguridad pública, nos enfocamos en aquellos casos de personas que sufren persecución por ejercer su derecho de libertad de expresión. Por ejemplo, analizamos el caso de Turquía, país que encabeza la lista por persecuciones a informadores y escritores. Algo similar sucede en China, Nigeria e Irán. En Latinoamérica tenemos el caso de Colombia, Cuba, Venezuela y Argentina. P: ¿Y usted, al ser escritor, cómo vive este recorte de expresión en México? Dicho de otra forma: ¿Se siente libre de decir lo que tiene que decir en este contexto histórico en el que estamos? R: Soy editorialista en el periódico Reforma. Cada dos semanas publico una columna y hasta ahora no he tenido ninguna molestia en materia de libertad de expresión. Jamás me han dicho nada y he gozado siempre de una libertad absoluta. Sin embargo, en materia informativa, por ejemplo en televisión y diarios, es donde uno se enfrenta a la censura o control de los medios de parte del gobierno. Son los aspectos que en México aún no se han superado. Me refiero a la libertad de información. El problema que se presenta es que efectivamente existe la libertad de expresión, pero la información se distorsiona, se minimiza o se elimina, y esto de acuerdo a los directores de todos los medios. México es un sólo un ejemplo de lo que sucede en el resto del continente. P: Hay una clara tendencia de los gobiernos del mundo a la uniformidad del discurso, al mensaje único. Y hay también una clara tendencia a la disminución de los espacios para que escritores e intelectuales expresen sus opiniones. ¿Ha sido una realidad analizada por el Pen Club? R: Muchas veces se analiza pero se enfoca en casos concretos. Por ejemplo, en conflictos entre individuos como los registrados en Perú, Venezuela o Rusia. Dueños de medios que se enfrentan a criterios de los estados o que han sido hostigados. Analizamos y buscamos respuestas a este tipo de problemáticas. Lo que también hemos tratado de analizar es el paso del control de los medios por parte del Estado. Ahora se hace el control de los medios con criterios de mercado. A veces ya no son los políticos quienes influyen en la información, sino son las empresas y grupos económicos que controlan la información de acuerdo a sus intereses o a su visión política. Son escenarios cambiantes y muy matizados. P:¿Lo sucedido en Francia con “Plataforma”, la novela de Michel Houellebecq, y con la periodista y escritora Oriana Fallaci, nos conducen a nueva dimensión de censuras bajo la sombra del 11-S? R: O sea la censura del otro lado. Muchas veces se habla de los problemas que sufren algunos musulmanes en los países occidentales, como cierto hostigamiento o investigaciones impertinentes. Poco se hace en defensa de aquellos que expresan una crítica a cierto tipo de fundamentalismo musulmán. Pienso que la libertad de expresión debe ir en ambos sentidos. Y, efectivamente, los ejemplos que usted menciona se tienen que ver bajo la sombra del 11-S. P: ¿Entonces cree que la literatura, en su conjunto, se está viendo afectada por esta batería de leyes antiterroristas? R: Sin duda. Pero no sólo la literatura, sobre todo el periodismo. En muchos países es el periodista el perseguido, no el escritor. Tanto los gobiernos como el crimen organizado son quienes los persiguen. Este tipo de crimen es una nueva amenaza, otra forma de poder en el mundo. Manejan drogas, prostitución, tráfico de armas y crean movimientos subversivos e inestabilidad social. P: ¿Cuán profundizado se encuentra en América Latina el debate en torno a la libertad de expresión vrs. las nuevas legislaciones antiterroristas? R: En México hemos logrado que la Subsecretaría de Relaciones Exteriores se haya interesado en los asuntos de libertad de expresión. Hay oficinas de gobierno que intentan llevar una política de estado en relación a la libertad de expresión y los derechos humanos –como sucedió con la ecología y el medio ambiente--. En el resto del continente el escenario es parecido. Sin embargo el debate aún no ha sido lo suficientemente profundizado. Es un tema delicado, pero de extraordinaria importancia. P: Volviendo a México, el problema de este país, dice usted, es la enorme carga negativa que le pesa. ¿Algún ejemplo? R: La policía. Fíjese en la corrupción inherente de ese cuerpo. Practican la tortura mientras que la justicia mexicana encarcela a inocentes y libera a criminales. Hay toda una problemática social, cultural e histórica en algunos países que es muy difícil cambiar por una apertura de los gobiernos. Tenemos que cambiar las sociedades y los cuerpos que aplican las leyes. Le insisto que el gran problema de México es la impartición de justicia, la cual corrempe todo a su alrededor. LA ZONA DEL SILENCIO. P: De su nuevo libro, “La zona del silencio”, dice usted que escribirlo fue un verdadero desafío.¿Por qué razón? R: Pocas veces los escritores encontramos un territorio abierto a la fantasía y la imaginación. Cuando lo alcanzamos nos sentimos privilegiados, pero también desafiados. El desafío de esta novela fue apropiarse de toda esa cultura, religión y creecias de la zona del silencio geográfica. P: ¿Qué tipo de lugar es? R: La zona del silencio es de estos lugares legendarios, míticos. Es un territorio mexicano que se ubica en el estado de Durango, en el desierto, en una zona minera. Pero la zona del silencio presenta dos vidas. P: ¿Se refiere a la vida del desierto durante el día y durante la noche? R: La noche en la zona del silencio es un espacio que se abre al cosmos. Desde los tiempos de los primeros misioneros españoles, como Pérez de Riva, se constanta en sus crónicas el misterio de la zona. Los grupos indígenas que vivían allá cultivaron cierto tipo de estupefacientes, peyote o drogas alucinógenas. Muchas de estas prácticas inducían a ver figuras y criaturas extraordinarias. Las crónicas del siglo XVI y XVII dan un claro testimonio de este mundo. P: ¿Por qué dice que la zona del silencio es un mosaico de la realidad mexicana? R: Tenemos, por una parte, la presencia precolombina. Incluso se han llegado a encontrar, en la cueva de La Candelaria, indígenas momificados. Y también es una zona abierta al narcotráfico. Allí se encontró también el meteorito Allende, uno de los más antiguos que han caído en la Tierra. Se ha dicho que perteneció al Protosol y que es un meteorito compuesto por la materia virgen del universo. P: Pienso que de todas sus obras escritas, “La zona del silencio” quizá sea su novela más ambiciosa. Primero por la apropiación literaria del lugar geográfico en que la ubica, y segundo por la cantidad de personas y voces que se presentan en la novela. R: Es posible, pero esta novela no es más que una imaginación colectiva que el autor hace propia y desarrolla a su manera. P: Sobre la zona del silencio geográfica dice usted: "Hay una cosa extraordinaria que es la noche, esa noche fantástica, esa noche que da vértigo, que da, como diría Borges, un miedo mitológico". R: El miedo mitológico se explica porque se siente que el unvierso está vivo y que la Tierra es un espacio muy limitado. En esta zona se aprecian lluvias vertiginosas de meteoritos y realmente se es testigo de la actividad celeste. Ante semejante escenario se llega directamente al desamparo humano y a nuestra insignificancia. P: Y a pesar de nuestra insignifcancia, el ser humano persiste en su arrogancia. R: Porque nuestra arrogancia viene de imaginar la actividad de ese universo. Enfrentamos la enormidad del espacio con la mirada e imaginación. Es una de nuestras defensas, entendida como la superioridad del hombre por su capacidad de pensar. P: ¿Por qué dice que la zona del silencio es un ejemplo de lo que los escritores hispanoamericanos deben hacer? R: Explorar nuestros espacios geográficos e históricos da temas para libros extraordinarios. Y esta zona del silencio es un territorio abierto a nuestra imaginación y fantasía. Explorar nuestros propios espacios y aventurarnos en nuestras propias mitologías, nos ayudan a crear una literatura original, diferente, más alejada del folklore del realismo mágico. P: Su novela comienza y finaliza con las mismas palabras; frases con las que también comienza el texto que está escribiendo Juan. Déjeme finalizar esta conversación de la misma forma: "Nada nunca es monótomo en el desierto. Nada nunca es como parece ser". R: ….y nada nunca se agota en la zona del silencio. *Homero Aridjis ha publicado treinta libros de poesía y prosa, algunos de ellos traducidos a doce idiomas. En 1964 ganó el premio Xabiert Vallarrutia. En 1993 obtuvo el premio Grizane Cavour. En 1997 recibió el premio Roger Caillois por su obra novelística y poética, con motivo de la publicación de Tiempo de Ángeles en francés. En agosto de 1997 fue elegido presidente del Pen Club Internacional. ©Artgos Int.-2002|Todos los derechos reservados. Pablo Gámez es licenciado en periodismo y literatura. Actualmente cursa un postgrado en Historia de la Cultura en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Es Editor General de Radio Nederland Internacional, en Hilversum, Holanda. Desde hace cinco años dirige la agencia cultural ARTGOS, especializada en entrevistas de fondo a escritores, artistas e intelectuales. Es coloborador activo de la revista Newsweek-hispanoamérica, Áncora, de Costa Rica, La Prensa Literaria, de Guatemala, Reforma, México, Cambio16, México, Cambio16, Colombia, Librusa, Miami, Papel Literario, Venezuela, El Universal, Venezuela, Brecha, Uruguay y otras revistas y publicaciones en América Latina. En Holanda es colaborador de las revistas de GroeneAmsterdamer y Vrij Nederland. (Buenos Aires)Araceli Otamendi Consultado el Dr. José Claudio Escribano, Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e información de ADEPA Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas – respecto a las restricciones a la libertad de prensa después de los atentados del 11 de Septiembre y si hay casos en Argentina de persecuciones a periodistas en relación con estas restricciones, la respuesta fue la siguiente: “No he estudiado el tema, no le podría contestar, lo que está claro es que frente a una ola terrorista se fortalece la seguridad colectiva y esto va en desmedro de las libertades individuales. Esto es inevitable.”
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337