Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Cuerpos que importan
 
Cuerpos que importan
 

Cuerpos que importan
Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” de Judith Butler: Un libro para los interesados en las teorías de género
(Buenos Aires) Judith Butler es profesora de Retórica y Literatura Comparada en la Universidad de California (Berkeley). Es actualmente una de las filósofas y teóricas más influyentes e inspiradora de teorías y conceptos en el campo de los estudios de género junto a otras pensadoras como Luce Irigaray y Eve Kosofsky Sedgwick, entre otras. Butler se pregunta ¿Cuáles son las fuerzas que hacen que los cuerpos se materialicen como “sexuados” y cómo debemos entender la “materia” del sexo, y de manera más general la de los cuerpos, como la circunscripción repetida y violenta de la inteligibilidad cultural? ¿Qué cuerpos llegan a importar y por qué?”En la medida, en que se pueda delimitar, lo discursivo estará delimitado por el discurso mismo del cual procura liberarse, dice Judith Butler. Esta delimitación, que a menudo se representa como una suposición no teorizada en cualquier acto de descripción, marca una frontera que incluye y excluye, que decide, por así decirlo, cuál será y cuál no será la materia del objeto al cual nos referimos luego. Esta marcación tendrá cierta fuerza normativa y, en realidad, cierta violencia, porque sólo puede construir a través de la supresión; sólo puede delimitar algo aplicando cierto criterio, un principio de selectividad”. También Butler plantea si es posible para alguien elegir como en un “menú” al levantarse cada mañana qué sexo asumirá ese día. Se trata de un texto crítico que indaga “inmersa en la gramática recibida”, suponiendo que hay una serie de oposiciones metafísicas entre el materialismo y el idealismo, oposiciones que “están siendo redefinidas radicalmente por un revisionismo postestructuralista de la performatividad discursiva, tal como ésta opera en la materialización del sexo. El último capítulo del libro está dedicado al término “queer”, dedicando varias páginas a clarificarlo o al menos a intentarlo. Butler recurre a Nietzche, a Foucault, a Eve Sedgwick e introduce al lector en su pensamiento. En síntesis se trata de un libro para los interesados en las teorías de género, y en el pensamiento de quienes se ocupan de las minorías sexuales. Editorial Paidós 339 páginas
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337