“Continuamente estamos con presencia en Latinoamérica porque creemos que es la parte con la cual estamos más hermanados por lengua y por sentir”
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Consuelo Císcar Casabán es la Subsecretaría de Promoción Cultural de la Generalitat Valenciana. Vino a Buenos Aires en noviembre por dos días. Recibió el Premio Acción Interculturas otorgado por primera vez por la Academia Nacional de Bellas Artes. Asistió a la XIX Jornadas de la Crítica en el Museo Nacional de Bellas Artes. Pocas horas antes de tomar el avión para regresar a España concedió esta entrevista en exclusiva para Archivos del Sur.
¿Cuándo empieza tu labor en la gestión cultural en Valencia?
Yo siempre he estado en la gestión cultural primero en una galería de arte personal y propia y luego en la administración, desde el año 1982 vengo gestionando culturalmente proyectos.
Sin descanso.
Sí, sin descanso porque la cultura como la creación no tienen descanso. Los dos son ejes muy fundamentales y no tienen vacaciones.
¿Qué pasó con la galería de arte?
La galería de arte fue una galería muy vanguardista que dejé de lado en un momento de mi vida en que decidí cuidar a los niños y llevar adelante algunas otras propuestas de antigüedades y también de empresa, entonces dejé la galería porque me ocupaba mucho tiempo pero mis amigos siempre han sido artistas en el más amplio sentido de la palabra: músicos, críticos de arte, también cineastas, gente de la interpretación, actores y actrices y sobre todo de las artes plásticas.
¿Cómo ves en este momento la relación entre los artistas de Buenos Aires y los artistas de Valencia?
Pienso que desde Valencia nos hemos integrado muchísimo en Latinoamérica. Lo que hemos conseguido con la promoción del arte valenciano es también dar distintas visiones y distintas miradas a los diferentes lenguajes que existen en el mundo y Latinoamérica tiene muy buen arte. Lo que pasa es que yo creo que ellos mismos no se lo creen. Es muy corriente en Latinoamérica encontrarse exposiciones europeas y no de latinoamericanos que son tan importantes como los europeos en los museos. Pero esto cada vez va cambiando un poco, porque entre la interrelación por medio de proyectos comunes como el de Valencia, el encuentro mundial de las artes, que es un foro de opinión donde vienen los críticos de arte y los artistas mejores en todas las artes del mundo, por medio de otros foros de opinión como diálogos iberoamericanos que los hacemos cada año donde se encuentran los críticos de arte y los directores de museo de toda Latinoamérica, otros como el Foro del mediterráneo. Por medio de estos foros se crea un tejido cultural importante. Posteriormente están las bienales que vienen a representar lo que pasa en el mundo. Los creadores viven en la sociedad y como tales en ella piensen, sienten y duermen.
¿Has estado en el Malba?
Sí, he estado. No sólo he estado sino que nosotros inauguramos el Malba con una magnífica exposición de latinoamericanos. Hicimos una exposición en la que no había un curador al uso sino que cada país de Latinoamérica elegía diez artistas de su propio país. Fue una exposición que presentamos en el Malba. Yo lo conocía a Costantini cuando todavía no tenía el Malba y era verdaderamente un coleccionista. Y vi como los planos del Malba se iban realizando y ví crecer el museo y verdaderamente ha sido un espacio muy interesante. Sin embargo lo que te decía antes viene a corroborar esto. La exposición ésta de arte latinoamericano que comenzó en Brasil y luego estuvo aquí en Buenos Aires, fueron incapaces los museos latinos de elegirla para ellos. Un esfuerzo enorme, cantidad de gente importante, era la primera vez que se hacía una exposición del arte latinoamericano de los ’90. Pero es histórico
Yo estoy muy feliz de haber iniciado este proyecto que nació de los diálogos iberoamericanos.
¿Podrías decirme si tenés preferencias por algúnos artistas argentinos, darme algunos nombres?
Quizás yo no conozco todos los artistas argentinos, ya me gustaría pero sí que conozco algunos que he visto en diferentes muestras, otros porque hablo con ellos cuando vengo a la Argentina, de otros veo sus propuestas. Nosotros hemos realizado una exposición de Fernando Canovas. Y otra exposición de López Armentía. Y próximamente haremos una de Marta Minujín para el 2003.
¿Marta Minujín en Valencia?
Sí, en Valencia, estas que te he dicho antes también han sido en Valencia y han itinerado.
¿Qué nombres me darías de artistas españoles?
Si yo te doy nombres luego van a quedar otros.
¿Alguna movida interesante?
Te voy a hablar de los de mi tierra, de Valencia. Yo pienso que por como ellos se desarrollan y por como los museos piden con insistencia sus propuestas en estos momentos Miquel Navarro es una persona increíble como artista. Aquí lo han tenido ustedes hace “Ciudades” , no hay otro en el mundo que haga ciudades. No hay otro en el mundo que haga “ciudades”, es un escultor muy importante. Los críticos de arte dicen que después de Chillida ha quedado Miquel Navarro. Carmen Calvo es una gran artista de vanguardia, impresionante. Está también Manolo Valdés y muchos que no podía nombrar. Si dejo de nombrar alguno se van a enojar. Calatrava va a exponer ahora en la República Dominicana, Genovés está exponiendo en México como Valdés. Miquel Navarro está exponiendo por todo el arco mediterráneo, creo que no paran. Carmen Calvo está ahora con una muestra en el Reina Sofía.
Ya que son gente muy arriesgada y muy interesante. Luego tenemos a Sanleón, a de Soto, infinidad de artistas porque Valencia es una tierra que genera mucho arte tanto en música como en artes plásticas, por excelencia.
¿Lo atribuís a algún motivo?
Lo atribuimos a que, la parte de la música, no hay casa que no haya un niño que estudie música. Es una tradición que viene ya desde los abuelos. Tenemos como unas seiscientas bandas de música, de padres a abuelos se va trasladando esa tradición y esa inquietud por la música. Y hay veces en una casa donde hay tres personas que están tocando música en la banda.
Yo tengo que reconocer la cordialidad de los valencianos porque la revista está en un portal de Valencia. Digamos que Valencia me abrió las puertas para desarrollar este proyecto y también el de la revista infantil “Barco de papel” que estamos haciendo con Vicent Campos, con escuelas de Valencia y de Buenos Aires. Los chicos que están participando están encantados y también los escritores latinoamericanos que publican en estas revistas. Realmente la gente de Valencia es muy cordial. Ahora te conozco a vos y se confirma.
Muchas gracias. Yo lo que creo es que tenemos un gobierno que está
en estos momentos apostando por la cultura de una forma muy digna y muy fuerte y eso nos permite estar haciendo proyectos en la cresta de la ola. Figúrate que tenemos por el mundo más de 270 exposiciones. No creo que haya ningún país que las tenga así como así. Continuamente estamos con presencia en Latinoamérica porque creemos que es la parte con la cual estamos más hermanados por lengua y por sentir. Y en el arco mediterráneo porque Valencia es muy abierta al mar y estamos también en él. Se va a crear la Casa del Mediterráneo en Valencia y vamos a tener muchos proyectos. Y luego, en Europa, ya nos sentimos europeos totalmente. Eso no quiere decir que no estemos en Japón donde también estamos presentes con proyectos de cerámica, porque otra de las cuestiones interesantes que los plásticos practican en Valencia es el trabajo con la cerámica. Hemos hecho una exposición que se llama “Cerámica fin de siglo” muy bonita, con instalaciones.