Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Muestra de artistas chilenos en el Centro Cultural Borges
 
Muestra de artistas chilenos en el Centro Cultural Borges
 

Muestra de artistas chilenos en el Centro Cultural Borges

 

(Buenos Aires)

Finalizó una muestra de artistas chilenos, auspiciada por la Embajada de Chile, en el Centro Cultural Borges. En su mayor parte eran instalaciones, video, arte contextual. Se destacaba la obra de Máximo Corvalán, donde varios objetos de uso cotidiano: un triciclo, una jaula de pájaros, un sillón deshecho entre otras cosas aparecían cubiertos de polvo como si una catástrofe, un bombardeo los hubiera convertido en esos despojos. En el catálogo de la fotografía correspondiente a la obra de este artista Proyecto EWE-03Corvalán dice: “Mi trabajo podría definirse como una investigación sobre ciertas dimensiones de la condición del sujeto en el contexto de la pos-transición política chilena, pero también es representación del estado de los países que viven la contradicción entre el avance tecnológico y el consumo versus algunas necesidades básicas no solucionadas; algo así como el negativo de la lógica cultural del capitalismo tardío.

 

El trabajo se plantea sobre una cierta ambigüedad en la construcción de escenificaciones donde el espectador se encuentra frente a una obra que le obliga a preguntarse cómo debe situarse: como espectador o como campo de estudio. El espectador entra al suceso completando la escena, dando sentido a los objetos instalados al convertirse en el problema principal de una obra que le hace caer en una ficción. Para esto principalmente se ha operado con el principio de la vigilancia, y objetualmente, con dos de sus dispositivos más eficientes: el circuito cerrado y el panóptico. La dis-posición de los objetos hallados, escogidos, fabricados o ensamblados operan sobre la base de la cita de múltiples espacios que de una u otra forma, representan zonas de vigilancia, pues estos espacios son generosos en la producción y la articulación de subjetividades del individuo moderno al convertirse en lugares comunes, parte del entorno, paisaje “natural”; funcionando arquitectónica, ornamental y panópticamente”.

 

En la fotografía: catálogo de Proyecto EWE-03 de Máximo Corvalán

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337