Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Términos críticos de la sociología de la cultura
 
Términos críticos de la sociología de la cultura
 

En este libro de Editorial Paidós se compilan una serie de investigaciones sobre uno de los temas abordados por el francés Pierre Bordieu: las relaciones entre cultura y sociedad
Términos críticos de la sociología de la cultura Director: Carlos Altamirano Sin duda uno de los libros fundamentales para entender qué es la sociología de la cultura es el del francés Pierre Bordieu quien se ocupó de definir la idea de “capital cultural”. En “Términos críticos de la sociología de la cultura” dirigido por Carlos Altamirano, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante del consejo de redacción de la revista “Punto de Vista” se ha hecho un notable trabajo sobre los distintos aspectos de las relaciones entre cultura y sociedad. Por orden alfabético y en capítulos los autores se ocupan de distintos temas tal como aconsejaba Jorge Luis Borges a los escritores, tomando como propia toda la tradición occidental y manejando sus temas sin fetichismo y sin ninguna superstición de escuela. Los autores e investigadores participantes son: Andrea Giunta, Carlos Altamirano, Sergio Miceli, Adrián Gorelik, Aníbal Ford, Pablo Kreimer, Beatriz Sarlo, Javier Auyero, Claudio Benzecry, Alejandro Blanco, Jorge Lanzaro,Marcelo Urresti, Jesús Martín-Barbero, Elías Palti, Leonor Arfuch, Emilio de Ipola, Graciela Silvestri, Fernando Rocchi, José Sazbón, Pablo Alabarces, Federico Neiburg, Marcelo Urresti, Nelly Richard, Oscar Steimberg, Renato Ortiz, Juan Carlos Portantierro, Fernando Escalante Gonzalbo, Néstor García Canclini, Jorge Myers, Claudio Lomnitz, Gabriel Cohn, Jorge Rivera, Claudio Benzecry, María Elisa Cevasco, Mirta Varela, Gonzalo Aguilar, Federico Monjeau, Paula Montero, Eliseo Verón, Emilio Tenti Fanfani, Alejandro Blanco, Gabriel Cohn. En el texto de Jorge Miceli sobre “Capital cultural”, refiriéndose a la definición de Pierre Bordieu, hay un interesante punto de vista sobre el tema: “La noción de capital cultural, sólo podría emerger en sociedades como las nuestras, donde tuvo lugar una expansión colosal del contingente de individuos en condiciones de acceso a ciclos cada vez más prolongados y exigentes de educación formal. La ampliación generalizada de los estudios de posgrado, la competencia exacerbada en torno de la concesión de títulos y grados académicos en un sistema complejo de acreditación escolar para el mercado de trabajo (académico y no académico), la amplitud de los emprendimientos relacionados con la divulgación y la difusión comercial de los bienes culturales (revistas, editoriales, sites electrónicos, museos, etcétera), paralelamente con el desarrollo de la imprenta y de los medios electrónicos de comunicación de masas, son algunas de las balizas estructurales aptas para fomentar e impulsar los procesos de acumulación y valorización del llamado capital cultural”. Editorial Paidós
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337