Todos amamos el lenguaje del pueblo, Susana Silvestre
Un nuevo libro de relatos de la escritora y periodista argentina Susana Silvestre
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
En este nuevo libro de relatos de la escritora y periodista Susana Silvestre, quien ya ha publicado los libros “El espectáculo del mundo” – Premio Roberto Arlt de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia - , “Si yo muero primero”, “Mucho amor en inglés”, “No te olvides de mi”, la biografía “Delfina y Pancho Ramírez”, y ha recibido diversos premios literarios, se cuentan historias. La escritura pone en movimiento otra realidad distinta de la factual, la realidad que revelan los personajes. A partir de situaciones cotidianas como por ejemplo el relato que transcurre en una peluquería, la autora indaga con humor en el mundo particular de los personajes y en este caso , en la demora de la clase media para asimilar los rápidos cambios económicos y sociales que se vienen produciendo. En otro relato, hay un viaje en colectivo que realiza la protagonista hacia una asamblea piquetera y paralelamente se desarrolla un viaje interior hacia la infancia. Distintos paisajes humanos se van conformando en los encuentros con las personas que se le presentan a la protagonista. Mediante la narración en lenguaje coloquial de las vivencias de los personajes, la autora incursiona en la realidad política argentina de los últimos treinta años y también, va más allá en el tiempo, cuando la autora-narradora se introduce en los recuerdos de la niñez, los padres, la familia, la pobreza. Es ahí donde más aparece la ternura y se transmite la soledad. Hay una reescritura y una nueva puntuación cuando se escribe desde la memoria. Es evidente en algunos casos la deliberación de la autora por no esconderse detrás de los personajes sino que al contrario, se intuye la necesidad de desvelar los mecanismos de la ficción haciendo así al lector más partícipe.
Pero sin duda el relato más logrado es el “Informe a Alejo Carpentier” donde la autora utiliza la ironía y su capacidad narrativa para hablar de América Latina y de la Argentina haciendo un repaso por la Historia. Hay una interpretación de la identidad argentina y las distintas posiciones que se han tomado para analizarla que requiere para su lectura un conocimiento de la Historia de nuestro país. El tema es el Sur, ese lugar tan remoto para los países centrales, y su identidad . La autora sigue con su búsqueda e interpretación desde el principio hasta el final desplegando su profesionalismo en un relato de gran calidad literaria.
Editorial Simurg
176 páginas