Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  El acoso moral en el trabajo, Marie-France Hirigoyen
 
El acoso moral en el trabajo, Marie-France Hirigoyen
 

El libro de la sicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen estudia en detalle una forma de violencia en el trabajo llamada acoso moral
En la era de la información las nuevas tecnologías se imponen a la cantidad de puestos de trabajo. Según el libro de Jeremy Rifkin “El fin del trabajo”, un mundo sin trabajo señalará el inicio de una nueva era en la historia, en la que el ser humano quedará liberado a la larga de una vida de duros esfuerzos y de tareas mentales repetitivas. También Rifkin anticipaba en el libro, para el nuevo siglo un vacío de poder de los sectores públicos y privados que sería ocupado por una creciente subcultura al margen de la ley como por una mayor participación del tercer sector. En el libro “El acoso moral en el trabajo” de la sicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen, se estudia en detalle una forma de violencia en el trabajo que según la autora se ha convertido en una preocupación social aguda. Las personas acosadas, dice Hirigoyen, que hasta ahora sufrían en silencio, en la actualidad osan expresarse y denunciar las prácticas abusivas de las que son objeto. No sólo en Francia, dice la autora, se ha limitado el interés por este tema, sino que en poco tiempo, habría un reglamento europeo que sancionará el acoso moral en el trabajo. La autora desarrolla en el libro definiciones de lo que configura el “acoso moral en el trabajo” de otros sufrimientos, también en el trabajo. Y también plantea la posibilidad de actuar en estos casos de acoso. “Es preciso que reaccionemos con mayor determinación” dice Hirigoyen, “y obliguemos a las empresas y a los poderes públicos a que emprendan políticas de prevención eficaces. A la vez que incito a todas las instancias implicadas, directivos o asalariados a ser más responsables de sus actos, propongo un plan de prevención aplicable a todas las empresas o administraciones”. El acoso moral en el trabajo es definido por la autora como toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud...) que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo. Además, Hirigoyen hace hincapié en distintos tipos de agresión según los medios socioculturales y los sectores profesionales. En los sectores de producción, la violencia es más directa, verbal o física. Cuanto más arriba subimos en la jerarquía y en la escala sociocultural, más sofisticadas, perversas y difíciles de advertir son las agresiones. En otro capítulo Hirigoyen distingue lo que no es acoso moral, distinguiéndolo del estrés, la presión, el conflicto abierto o la desavenencia. Finalmente, la autora predica “hay que actuar al nivel de toda la sociedad y no ocultarse tras la responsabilidad de las empresas”. “Es imposible actuar solo contra la violencia. Agrupémonos para actuar juntos. No son las leyes ni los textos los que resuelven los problemas, son más bien los hombres y las mujeres”. Hiigoyen involucra también en la prevención del acoso moral en el trabajo a los medios de comunicación. Con los reportajes a los lectores o telespectadores a fin de que adviertan mejor estos tipos de situaciones y reaccionen antes. También pueden difundir los mensajes de los especialistas, indicando las conductas que hay que mantener para defenderse. La sicoanalista apela también a una toma de conciencia de nuestras ambivalencias, aceptando nuestras diferencias y las de los demás y resistiéndonos al formateo impuesto por la sociedad. Para prevenir la violencia perversa, dice, tenemos que empezar por preguntarnos acerca de nosotros mismos e intentar conocer al otro: ¿quién es? ¿cómo funciona? No todas nuestras dificultades de relación, dice la autora, son imputables a la patología ajena. No obstante, para respetar al otro en su alteridad, hay que empezar por respetarse a sí mismo y a quererse lo suficiente. La conciencia, es el bien más precioso del ser humano, constitutivo de salud moral. En definitiva, un libro necesario, para pensar, analizar y prevenir situaciones de esta índole, en un mundo cada vez más conflictivo y en vías de transformación social, que según el autor de “El fin del trabajo”, tal vez traiga consigo el renacimiento del espíritu humano. Editorial Paidós 300 páginas
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337