Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  José Edmundo Clemente no da entrevistas
 
José Edmundo Clemente no da entrevistas
 

Una nota de José Carvajal sobre el ensayista y Rector de la Escuela Nacional de Bibliotecarios
por JOSE CARVAJAL /Librusa/Archivos del Sur Ahora es rector de la Escuela Nacional de Bibliotecarios en Buenos Aires y un ensayista respetado; premiado por su trabajo después de dirigir la Biblioteca Nacional de 1976 a 1979, y de publicar libros de ensayos como Estética del lector —que le valió la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y el premio del Consejo del Escritor—, Estética de la razón vital, Estética del contemplador y El ensayo. Y escuchar su testimonio sobre los 18 años de Jorge Luis Borges como director de la Biblioteca Nacional sería una experiencia única. Pero el ahora octogenario José Edmundo Clemente dice que no da entrevistas. —No, mire, disculpe, no doy entrevistas; además, escuche mi voz, ya casi no puedo hablar—. Así respondió Clemente una llamada telefónica de Alejandro Cavalli, corresponsal de Librusa en Buenos Aires. Cavalli, a quien le había asignado la tarea de buscar a José Edmundo Clemente y entrevistarlo acerca de sus años al lado de Borges en la Biblioteca Nacional, me dio la desalentadora noticia por medio de un correo electrónico. —Y la verdad es que tenía una voz muy sufrida—, dijo Cavalli después de informarme lo que él mismo calificó de "mala noticia". Luego llegó a una conclusión propia de su juventud: "Debe ser muy viejito". Realmente lo es. Estamos hablando de alguien que nació en 1918. Pero en la época en que fue subdirector de la Biblioteca Nacional, cuando Borges era el director, José Edmundo Clemente tenía treinta y tantos y gozaba de un espíritu de activista avasallador; y de tan grande organizador se convirtió sin darse cuenta en los ojos de Borges al interior de la Biblioteca. Borges ya estaba casi ciego. “Un día lo vio Clemente y, para evitar una segura catástrofe, lo hizo rodear por una sólida baranda de hierro”, relata María Esther Vázquez, amiga entrañable y biógrafa del autor de Historia universal de la infamia y El hacedor. El “dúo Borges-Clemente” —como le llamó luego la biógrafa— llegó incluso a publicar en 1968 un libro titulado El lenguaje de Buenos Aires. Ahora pienso que tal vez a José Edmundo Clemente lo han buscado mucho para entrevistarlo y debe estar cansado de contar muchas veces las mismas anécdotas. —Era un mujeriego en el mejor sentido de la palabra —dijo alguna vez de su jefe en la Biblioteca Nacional—, según relata María Esther Vázquez en su libro Borges, esplendor y derrota. De manera que el recibir a un periodista como Cavalli, que nació en 1975, para José Edmundo Clemente también iba a significar una rememoración de muchos años. Desempolvar muchos recuerdos gratos y desagradables de una de las etapas más importantes de su vida. Episodios desagradables como el de haber perdido un buen empleo después de defender a Borges de un “funcionario minúsculo” que “le inició un sumario administrativo, acusándolo de sustracción de libros”. Según María Esther Vázquez, “José Edmundo Clemente, que de vicedirector de la Biblioteca había pasado a presidir la Dirección Nacional de Bibliotecas (es decir, se convirtió en superior de Borges), no sólo desestimó la denuncia, sino que llevó adelante, con éxito, una investigación por falso testimonio contra el empleado infiel y consiguió echarlo de la Administración”. Sin embargo, después de aquella exitosa defensa del autor de El aleph, Clemente “fue separado del cargo el 29 de agosto de 1973”. Todo eso ocurrió antes del nacimiento de Cavalli. De modo que de haber concedido la entrevista José Edmundo Clemente hubiera tenido que hablar y explicar demasiado las cosas para hacerse entender, y para derribar con la magia de la palabra esa gigantesca barrera generacional entre su persona y el joven periodista. Algo de ello quedó reflejado en el renglón de “Asunto” del correo electrónico que me escribió Cavalli desde Buenos Aires, después de haber hablado por teléfono con el “legendario” Clemente; y después de constatar, bajo el asombro de la juventud, los efectos de los años en un ser humano. —No puede ser —escribió—, sin esconder que la respuesta de Clemente lo había dejado un poco anonadado, sin otro camino que el de olvidar el encargo. Finalmente me preguntó: ¿Qué opinas? ¿Se te ocurre otra persona relacionada? jose_carvajall@hotmail.com ___________ JOSE CARVAJAL, escritor y periodista. Vive en Estados Unidos desde 1974. Autor de los poemarios Para lo que fue creada Filí-Melé y Un posible sarcasmo del oficio, del libro de cuentos De barrio y de ciudad y la novela Por nada del mundo. Como periodista ha trabajado en CBS-Telenoticias, Univisión y el diario El Nuevo Herald, además de las agencias de noticias United Press International (UPI) y Reuters.
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337