Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  El estado de Villa Ocampo
 
El estado de Villa Ocampo
 

Archivos del Sur consultó a la poeta y lingüista Ivonne Bordelois, que es además prosecretaria de la Fundación Sur acerca del estado de “Villa Ocampo” y las gestiones para la reconstrucción y mantenimiento de la casa.
Un poco de historia Acerca de la casa “Villa Ocampo” La casa fue construida por Manuel Ocampo, padre de Victoria en 1891. Ahí vivió Victoria con sus hermanas Angélica, Pacha, Clara, Rosa y Silvina. Con el transcurrir de los años la casa fue de Victoria. Ahí pensaron e hicieron la revista junto a ella María Rosa Oliver, Eduardo Mallea y Jorge Luis Borges, entre otras personalidades. También ahí recibió la visita de escritores y artistas de todo el mundo como Albert Camus, Alfonso Reyes, Indira Ghandi, Graham Green, Malraux. También la visitaban Ernesto Sábato, Fryda Schultz de Mantovani, José Bianco, entre muchos otros escritores y artistas. La casa alberga obras de arte valiosas. La donación Victoria Ocampo donó Villa Ocampo a la UNESCO, “para ser utilizada, con un sentido vivo y creador, en la producción, investigación, experimentación y desarrollo de las actividades culturales, literarias, artísticas y de comunicación social tendientes a mejorar la calidad de la vida humana, la cooperación internacional y la paz entre los pueblos”, según palabras de la misma Victoria Ocampo. La Fundación Sur Fue creada por Victoria Ocampo, la preside el Dr. Alberto Rodríguez Galán. Continuadora de la obra de la escritora, se ocupó y ocupa de continuar con el cometido y el fundamento que su creadora le imprimió desde su propia creación. Entre ellos, está el haber continuado editando la Revista Sur hasta el número 371, cerrando un ciclo iniciado en el año 1931. Era el deseo de Victoria que “Sur” llegara hasta los cincuenta años de existencia, pero la Fundación Sur la extendió hasta los 61 años. También editó los libros “Testimonios 1ra. Serie”, “Testimonios 2da. Serie”, “De Francesca a Beatrice”, “La laguna de los nenúfares”, “Tagore en ls Barrancas de San Isidro”, “La noche de Ulises” de Joyce, etc. Conflictos Entrevistada la poeta y lingüista Ivonne Bordelois quien es además prosecretaria de la Fundación Sur, acerca del estado de la casa de San Isidro “Villa Ocampo” nos confirmó que es lamentable. Cuando antes de morir, Victoria Ocampo decidió donar la casa de Mar del Plata y la de San Isidro a la UNESCO se supuso que la venta de la casa de Mar del Plata ayudaría a mantener la de San Isidro. La casa de Mar del Plata fue vendida. Con el tiempo el dinero destinado al mantenimiento de Villa Ocampo no alcanzó como se había previsto. Surgieron además conflictos con miembros de la familia de Victoria Ocampo, como es el caso de la sobrina nieta de la escritora, Dolores Bengolea quién también quiso asumir el cuidado y la administración de Villa Ocampo. Mientras tanto, la Fundación Sur organizó distintos conciertos como el del violinista Uto Ughi, el de la Camerata Bariloche, la Misa Criolla de Ariel Ramírez y otras actividades con el propósito de recaudar fondos para la restauración de la casa de San Isidro y reforzar su carácter de centro de difusión cultural e intercambio de ideas. La Fundación Sur convocó también al arquitecto argentino Ellis para encargarse de la obra y consiguió el apoyo de la Fundación Rocca pero la sobrina nieta de la escritora se opuso y presentó a otro arquitecto. En París la UNESCO acuerdó que se haría cargo de Villa Ocampo. Mientras tanto se perdió el apoyo de la Fundación Rocca y el proyecto para restaurar la casa. Mientras continúan los conflictos el estado de la casa se agrava y Villa Ocampo es cuidada por un jardinero y personal doméstico. La Asociación Amigos de Villa Ocampo, la escritora Alicia Jurado y Dolores Bengolea se unieron en su antagonismo con la Fundación Sur. La casa fue declarada por el Gobierno argentino monumento nacional. La UNESCO decidió entonces destinar quinientos mil dólares para el mantenimiento de Villa Ocampo durante dos años y decidió también que la Fundación Sur se haciera cargo de la reconstrucción de la casa. La sobrina nieta de Victoria Ocampo también tendrá participación en el cuidado y mantenimiento de la casa, proveyendo dos empleados y un administrador. Este administrador a su vez estará controlado por un representante del gobierno argentino y una persona de la UNESCO, quienes deberán supervisar las gestiones de reconstrucción y mantenimiento de Villa Ocampo. Pero durante el gobierno anterior al actual, el representante no fue designado. Fuentes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina informaron extraoficialmente a esta revista que se va a constituir el consejo de administración con representates de la UNESCO, del gobierno argentino y de la Fundación Sur y de la Fundación Victoria Ocampo. Una vez que esté firmado el acuerdo, la Ministra de Educación designará un representante del gobierno en el consejo de administración y podrán así llevarse adelante las obras de reconstrucción y mantenimiento de la casa.
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337