Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Tratado de fileteado porteño, Alfredo Genovese
 
Tratado de fileteado porteño, Alfredo Genovese
 

Si algunos símbolos y mitos como Gardel, Maradona, Borges, las imágenes de Evita y el Che, el dulce de leche y el tango identifican a los argentinos, el fileteado parece ser una de las características de Buenos Aires. El fileteado es parte de la esencia de Buenos Aires, está presente en la vida de los porteños a la par de los colectivos, el tango, y las leyendas escritas con esta técnica en cualquier barrio porteño. El fileteado surgió en las fábricas de carros, y, si bien no hay muchos datos precisos en cuanto a sus orígenes, fueron inmigrantes italianos los pioneros de este arte. Esta técnica ha sido casi exclusivamente utilizada para la decoración de autos, camiones y colectivos

Tratado de fileteado porteño

 

Alfredo Genovese

 

(Buenos Aires) Facundo Zorzoli

 

      Si algunos símbolos y mitos como Gardel, Maradona, Borges, las imágenes de Evita y el Che, el dulce de leche y el tango  identifican a los argentinos, el fileteado parece ser una de las características de Buenos Aires.  El fileteado es parte de la esencia de Buenos Aires, está presente en la vida de los porteños a la par de los colectivos, el tango, y las leyendas escritas con esta técnica en cualquier barrio porteño. El fileteado surgió en  las fábricas de carros, y, si bien no hay muchos datos precisos en cuanto a sus orígenes, fueron  inmigrantes italianos los pioneros de este arte. Esta técnica ha sido casi exclusivamente utilizada para la decoración de autos, camiones y colectivos hasta la década del setenta. Durante esos años el filete estuvo en decadencia, pero afortunadamente para los usuarios y admiradores  en las últimas dos décadas ha resurgido y se ha incorporado a nuevos campos como la pintura de caballete, la decoración y la publicidad. Ediciones Deldragón, editorial dirigida por Analía Martínez,  ha lanzado el libro “Tratado de Fileteado porteño” de Alberto Genovese.

      El filete es parte de la identidad porteña y este libro nos brinda la posibilidad de adentrarnos en el mundo de la técnica y conceptos de esta manifestación artística que ahora ha resurgido y se ha revitalizado con expresiones tales como el bodypainting, de las que hay varios ejemplos en el libro. Se pueden ver algunas fotografías donde pintados con esa técnica aparecen   Charly García, La “Mona” Giménez, Soledad, para una campaña de Much Music.

Pero ¿qué es el filete? Una síntesis de lo que es el filete podría indicarla el libro citado en el artículo de Norberto Pablo Cirio: “Chofer buena banana busca chica buena mandarina” de Folino e hijo. También, citado por ese autor figura el artículo de Borges “Las inscripciones de los carros” donde, dice Cirio, Borges pondera, aunque no justifica la creación anónima de esos lemas y la sabiduría de lo breve. En ese artículo se puede leer, por ejemplo: “Yo he visto carrito frutero que, además de su presumible nombre El preferido del barrio, afirmaba en dístico satisfecho:

 

Yo lo digo y lo sostengo

Que a nadie envidia le tengo

 

Y comentaba la figura de una pareja de bailarines tangueros sin mucha luz, con la resuelta indicación: Derecho viejo.”

O, también dice Borges: “Qué le importa a la vieja que la hija me quiera” es de omisión imposible, menos por su ausente agudeza que por su tono de corralón”.

Si alguien quiere saber qué es el fileteado, leer su historia o conocer su técnica, debería leer este libro.

   Alfredo Genovese estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon, donde el fileteado como materia no existía, de esta manera se interesó por esta técnica y aprendió el oficio con el maestro Leon Untroib. En la obra de Genovese encontramos una fusión de lo tradicional y lo actual, el fileteado en un colectivo y el bodypainting, las reproducciones publicitarias y los trabajos únicos.

F.Z.

 

Ediciones Deldragón

110 páginas

 

Bibliografía: Jorge Luis Borges, Obras completas, Editorial Emecé

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337