Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Entrevista al Ing. Mario Barletta (continuación)
 
Entrevista al Ing. Mario Barletta (continuación)
 

Entrevista de Araceli Otamendi al Ing. Mario Barletta, Rector de la Universidad Nacional del Litoral
(continuación)

(continuaciòn)

Tal vez este sea el momento adecuado para hacerlo.

 

Yo creo que es una oportunidad, toda crisis es una oportunidad, pero si esa oportunidad no se aprovecha la crisis sigue socavando y profundizando la vulnerabilidad que tenemos como sociedad, por eso nosotros en ese contexto siempre decimos que el análisis de una situación como la que vive Santa Fe no sólo se debe realizar desde el tema de la ingeniería. Hoy en el mundo el concepto de vulnerabilidad tiene que ver con que ante un evento natural, el impacto que esto genera se relaciona con el modo en que encuentra a la sociedad en donde impacta. Una sociedad empobrecida y con más de un cincuenta por ciento de desocupación, una sociedad poco organizada para enfrentar un problema de crisis, una sociedad que no tiene un plan de contingencia y un plan de evacuación que sí tiene, por ejemplo la ciudad de Resistencia donde cada vecino sabe por qué calle tiene que caminar y hacia dónde se tiene que dirigir, ante la crecida de los ríos. Entonces cuál es la vulnerabilidad de Santa Fe: una sociedad que económicamente está muy mal, tiene record de desocupación, una sociedad poco organizada. Entonces el impacto de los fenómenos naturales no se mide por la altura que tuvo el agua, hay que medirla por la vulnerabilidad que esa sociedad tenía para enfrentarse a esas circunstancias. Entonces esto va a ser una oportunidad si aprendemos de la lección y trabajamos efectivamente para superarla. Desde la Universidad hemos aprendido mucho también en orden de hacer de una crisis una oportunidad.

 

¿Cuál sería un ejemplo?

 

 Cuando nosotros empezamos con el proyecto de educación a distancia en la Universidad lo hicimos sustentado en la tecnología satelital, a través de un satélite mandábamos la señal a estos campus y en cada uno de estos lugares los estudiantes recibían las clases en estos lugares  a través de la tecnología satelital. Cuando vino la devaluación del peso el satélite se hizo inaccesible. Recuerdo una reunión que duró toda la noche por la angustia que teníamos en que había en ese momento más de 3.500 personas que estaban estudiando a distancia y nosotros teníamos que salir a decir: señores no tenemos más forma de llevar esto adelante porque  se multiplicaron  por tres los recursos que está poniendo la Universidad y entonces nos reunimos quienes tenemos responsabilidades políticas y convocamos a los que tienen el conocimiento en la Universidad y empezamos a debatir y fuimos capaces de generar un proyecto alternativo a la tecnología satelital que hoy no sólo resolvió el problema sino que nos puso en una posición superada, eso es hacer de una crisis una oportunidad, transformamos de la tecnología satelital en tres herramientas centrales a partir de las cuales estamos generando educación a distancia. Una es internet, con una plataforma educativa que la Universidad adquirió con una empresa de Rosario pero que además la modificó y la mejoró, con videos educativos que los produce el  Centro de producción de video de la Universidad y con material escrito especialmente diseñado para educación a distancia. Estas son las tres herramientas en que los alumnos tienen de apropiarse de esos conocimientos. ¿Por qué mantenemos los campus  siendo que internet el alumno lo puede tener en su casa?  Porque nosotros hacemos acuerdos con cada una de las ciudades para que una intendencia o una Organización no gubernamental garantice un espacio donde hay computadoras instaladas, entonces aun aquél que no tiene internet en su casa  tiene un lugar adonde ir y acceder al campus virtual de la Universidad. Todo este proyecto se autofinancia, no recibimos un peso del Gobierno Nacional para llevar adelante este programa, se hace  con el esfuerzo de todos. En Educación a distancia sí los jóvenes tienen que pagar una cuota, pero incluye el material escrito y el video y además les evita el gasto de trasladarse a Santa Fe. De todas formas también hay un sistema de becas. Con esos recursos podemos llevar adelante este proyecto porque hay que pagarles a los docentes que además de dar las clases presenciales se han sumado al Proyecto de educación a distancia.

 

© Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados

Bibliografía y otras fuentes:

 

“Transformar Santa Fe” editado por el diario El Litoral en su 85 aniversario

“Voces de una tragedia”, CD editado por la Universidad Nacional del Litoral, Junio de 2003

Fotografías de José María Demarchi – Ver galería de imágenes -

Universidad Nacional del Litoral: www.unl.edu.ar

 

 

 

Fotografía: gentileza Prensa Institucional de la Universidad Nacional del Litoral.

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337