Un nuevo libro del escritor boliviano exiliado en Suecia
“Fugas y socavones” de Víctor Montoya
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Desde Estocolmo donde reside nos llegó este libro del escritor boliviano Víctor Montoya. Perseguido, torturado y encarcelado se exilió en Suecia hace más de veinte años.
En Archivos del Sur hemos comentado su novela “El laberinto del pecado”. Es autor además de diversos libros como “Días y noches de angustia” ganador del Premio Nacional de Cuento otorgado por la Universidad Técnica de Oruro, “Cuentos violentos”, “El eco de la conciencia”, “Palabra encendida”, “Cuentos de la mina” y “Entre tumbas y pesadillas”.
“Fugas y socavones” reúne diversos cuentos donde en muchos casos se entrelaza lo real con lo fantástico. El escritor latinoamericano no ha renunciado a su lengua de origen que conserva en todo su esplendor expresivo y estilístico ni se advierten tampoco hibridaciones del lenguaje para dar paso a un español más neutral como ocurre en algunos casos de escritores latinoamericanos que viven desde hace varios años en Europa y en los Estados Unidos. Tampoco el autor subordina la emoción a la ética, como bien señalaba Borges en “La supersticiosa ética del lector”, sino todo lo contrario.
Los personajes de los cuentos mantienen en alto sus banderas, ellas son como las de su autor, las de la militancia social. Así aparece por ejemplo uno de los personajes en “Amor en la Higuera”. También están presentes los temas latinoamericanos y las raíces aborígenes como en “El tablero de la muerte” donde se narra el calvario de Atahualpa.
Las leyendas de Bolivia, los mitos como el del Tío, aparecen en la narración como pertenecientes al mundo minero reflejado en “Cuentos de la mina”. Ahí los relatos y descripciones de una América Latina desconocida y hasta inexistente para muchos ofrece una rica realidad al lector.
El tema de la violencia y de la tortura también está presente en algunos de los cuentos, son temas que indudablemente corresponden a una América Latina convulsionada entre movimientos de luchas sociales y dictaduras intermitentes. Los protagonistas de estas narraciones parecen más hijos de sus circunstancias y su destino latinoamericano que se apoderan de su destino por propia elección.
Hay un corte con estos temas en otros de los cuentos, donde los protagonistas viven en el primer mundo.
Por ejemplo “En el país de las maravillas” se trata el tema del exilio el protagonista del cuento. El lector se queda con ganas de saber más cosas acerca de la realidad de un exiliado en un país del norte. El relato deja las respuestas en suspenso.
En los cuentos posteriores, los protagonistas son en la mayoría de los casos hombres y mujeres “infames”, según la definición de Michel Foucault: la existencia de estos hombres y mujeres se reduce exactamente a lo que de ellos se dice; nada sabemos acerca delo que fueron o de lo que hicieron. No desempeñan ningún papel apreciable en la vida de las personas importantes, no son ni han sido nadie en la historia.
En “Los vecinos”, el autor retrata la soledad de los personajes que viven en un mismo edificio, el narrador observa, saca conclusiones a partir de las vidas que lo rodean y al mismo tiempo permanece aislado. La incomunicación se convierte en un personaje presente y anónimo como los demás.
“La punk de los aros de oro” es también la mirada de un narrador-personaje sobre las costumbres eróticas de una joven mujer sueca. El asombro del protagonista deja su huella con un efecto que oscila entre la ternura y el humor.
Por último, en “Asesinato en invierno”, aparecen la denuncia contra la discriminación y la violencia contra el inmigrante, en una Suecia convertida en el escenario donde el narrador consigue crear el clima de una pesadilla. Se adivinan aquí los terrores de un exiliado y el país donde transcurre el cuento puede ser la representación de una Europa hostil a la cada vez mayor inmigración de países previamente colonizados.
En este relato se escucha la voz de un muerto al mejor estilo del mexicano Juan Rulfo. Muerte simbólica el narrador la asume como real y aparece uno de los temores más grandes: la no consumación del regreso a la tierra de origen para la realización de la ceremonia ritual.
En síntesis “Fugas y socavones” es un libro de cuentos de un escritor que no ha renunciado a sus raíces a pesar de vivir exiliado en Suecia. La mirada del narrador que aparece en todos sus cuentos es la mirada de un latinoamericano. El autor no renuncia ni a su lengua ni a sus banderas, tampoco está pendiente de los gustos del mercado para escribir acerca de lo que siente o cree.
Sin duda el último libro de Víctor Montoya es un desafío en épocas como la presente, donde las preguntas son mayores que las certezas y donde el mercado manda para casi todo y por consiguiente también para editar libros.
Biblioteca de cuento “Anís del mono”
Editorial Ficticia, México
134 páginas
Bibliografía:
Jorge Luis Borges, Obras Completas, Editorial Emecé
Michel Foucault, La vida de los hombres infames, Editorial Altamira/ Editorial Nordan- Comunidad
----------------------------------------------------
Araceli Otamendi es argentina, escritora y periodista . Dirige las revistas Archivos del Sur y Barco de papel y colabora con diarios y revistas culturales de la Argentina y de otros países.
Tiene publicada la novela policial “Pájaros debajo de la piel y cerveza”, Premio Fundación El libro-Edenor, de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires 1994.