Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Sitios y publicaciones web >>  Centro Virtual Cervantes
 
Centro Virtual Cervantes
 

(http://cvc.cervantes.es/actcult/redtratos).

Red/tratos

Diversos son los retratos existentes de los más eximios artífices de
la  historia literaria. Los pictóricos o fotográficos nos traen una
imagen detenida en el tiempo de Quevedo, Teresa de Jesús, Octavio Paz...
Las prosopografías literarias que nos quedan también a veces permiten
atisbar complejidades más abstractas sobre Valle-Inclán o sobre Borges. La
obra es el gran significante que nos ha dejado el autor, y es donde se
plantean los debates fundamentales acerca de lo que ha legado a la
posteridad. Los tres aspectos, bien por separado, bien integrados, son los
que proporcionan a los lectores las claves de los significados que
transmitieron.
Pero… ¿y los nombres? Eduardo Scala también lee en esos significantes que
abarcan todo lo expuesto para buscar algo más en su esencia. Scala ha
proyectado en dos y tres dimensiones sintéticos diagramas con los nombres
de estos poetas. En esta exposición
(http://cvc.cervantes.es/actcult/redtratos) se recogen, en primer lugar,veintisiete “red/tratos” en los que se descubren, por procedimientos de
disociación y calambur, destellos e insinuaciones de los retratados. La
protagoniza Cervantes, sobre cuyo “red/trato” nos está permitido
reflexionar en las siguientes secciones:
Un “Cervantest” sobre el conocido retrato apócrifo de Cervantes es
transición necesaria para la fuga desde el lienzo hasta el verbo; del
retrato al “red/trato”. La gorguera cervantina es metáfora de la infinita
multiplicidad y de la proyección centrífuga de un nombre en tercera
dimensión.
Llegamos a “Cervantespejo”, donde un nuevo juego verbal con el
significante proporciona diversas variaciones multidireccionales del
nombre de Cervantes, situadas en las seis caras de un cubo en movimiento.
La música de Emiliano del Cerro y los anagramas puestos al descubierto por
Scala se combinan en una interpretación digital especular.
“Cervantescrito” ahonda más aún en la esencia verbal por medio de dos
interpretaciones en dos dimensiones, animadas y dispuestas en bucle sobre
el “red/trato” cervantino: son los “cervantesquemas” que Scala propone.
Los completa una propuesta de conjugación sobre los nombres de Cervantes y su universal protagonista, Don Quijote.
Finalmente, culmina la exposición con “Cervantesfera”: la pequeña ópera
electrónica compuesta por Emiliano del Cerro en la que se proyectan en el
espacio las diversas variaciones sobre el red/trato adelantadas en
“Cervantescrito”. El tercero de los movimientos de esta obra musical,
“Folía Gris”, es una invitación al paseo por el “red/trato” y al
internamiento en los más escondidos ángulos de la fascinante tipografía
que lo compone.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337