Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Educación/Universidad >>  Investigación sobre las frutillas en la Universidad Nacional del Litoral
 
Investigación sobre las frutillas en la Universidad Nacional del Litoral
 

Las frutillas, mucho más que una fruta de estación. Son ricas, son la debilidad de chicos y grandes y están en precio durante la temporada. A todo eso se suma que tienen elevado contenido de ácido elágico, un fitoquímico con propiedades antioxidantes y posibles efectos anticancerígenos. Un estudio realizado en la Universidad Nacional del Litoral (Provincia de Santa Fe) investiga su presencia en frutillas de la zona
 (Santa Fe)

 

 


La frutilla, mucho más que una fruta de estación


 Además de ser la vedette de los antojos, las frutillas son una de las frutas que más alimentan: en comparación con otras de consumo masivo, tienen hasta 8 veces más ácido elágico, una sustancia que inhibe la reproducción de células cancerígenas y tiene propiedades antioxidantes. Además, son ricas en ácido fólico, vitamina C (más que la naranja), fibra dietaria y potasio, muy bajas en calorías y libres de grasas, lo que las convierte en mucho más que una fruta de estación.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral verificó que, si bien el contenido de ácido elágico difiere según la variedad y el grado de madurez de las frutillas, es muy superior en éstas que en frutas como el ananá, la banana, la ciruela, la pera y los cítricos. El trabajo, denominado Contenido de ácido elágico en frutillas de Coronda, fue realizado por los docentes María Rosa Williner, María E. Pirovani y Daniel Güemes, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y el Instituto de Tecnología de Alimentos , dependiente de la Facultad de Ingeniería Química. Se enmarca en la tesis de magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos realizada por Williner.

Los resultados surgieron del análisis de muestras de frutillas provenientes de distintas variedades (Chandler, Camarosa, Sweet Charly, Oso Grande y Milsei), cosechadas en la localidad santafesina de Coronda, principal proveedora del fruto en el país. Esas muestras (que se clasificaron en maduras, intermedias e inmaduras) fueron comparadas con otras de consumo masivo: ananá, banana, ciruela, kiwi, manzana roja, manzana verde, naranja y pera.

El análisis demostró que las frutillas contienen, en algunos casos, 7 y hasta 8 veces más ácido elágico que otras frutas, por lo que son ideales para sumar a la dieta diaria. Mientras que la banana, el ananá, la ciruela, la mandarina, la manzana verde y la pera contienen ácido elágico en menores proporciones, el kiwi, la manzana roja y las naranjas no mostraron cantidades detectables de este fitoquímico.

No obstante, hay variaciones: el ácido elágico es mayor en las frutillas inmaduras (0% de su superficie color rojo), menor en las intermedias (50% color rojo) y menor aún en las maduras (100% color rojo). En tanto, la variedad Camarosa presentó el contenido más elevado de ácido elágico en frutillas maduras, mientras que la Milsei exhibió el menor.


Qué es el ácido elágico

"El ácido elágico -dice el trabajo- es el principal compuesto fenólico en frutillas", y al igual que otros compuestos de esa familia se caracteriza por sus propiedades antioxidantes y posibles efectos anticarcinogénicos y antimutagénicos. El ácido elágico es un fitoquímico, como se denomina a los compuestos biológicamente activos de origen vegetal que aportan un beneficio fisiológico adicional, más allá de los nutricionales básicos conocidos.

Además de otras cualidades (tienen más vitamina C que las naranjas), las frutillas presentan una gran capacidad antioxidante debido a la presencia de ácido ascórbico, antocianinas y compuestos fenólicos. De éstos últimos, el principal es el ácido elágico, ya que puede representar más de un 50% del total, según confirman estudios de otros investigadores.

Sin embargo, el contenido de ácido elágico en frutillas depende del cultivar, el tipo de tejido, el grado de madurez de la fruta y factores ambientales como la temperatura, amplitud del día y enfermedades de la planta. Por eso el estudio tuvo como objetivo valorar la importancia del aporte de ácido elágico por parte de la frutilla respecto de otras frutas de consumo masivo, y cuantificarlo según las distintas variedades y grados de madurez de plantaciones comerciales de la zona de Coronda, utilizando la técnica espectrofotométrica de Wilson-Hagerman, específica para ácido elágico.

"Si bien son aún necesarios estudios a nivel mundial para verificar la absorción y distribución del ácido elágico en los tejidos, y así establecer posibles recomendaciones de ingesta diaria, según los resultados obtenidos se puede decir que las frutillas podrían contribuir aportando ácido elágico en forma significativa en la dieta", lo cual también representa una oportunidad para aumentar la producción y el consumo de las mismas, finaliza el estudio.


Equipo de investigación: Mag. Alim. María Rosa Williner (cátedra de Química Analítica II, FBCB); María E. Pirovani y Daniel Güemes (ITA-FIQ).

Fuente: Univesidad Nacional del Litoral

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337