Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Y si quieren saber de mi pasado, el libro de Chavela Vargas, por Manuel Delgado
 
Y si quieren saber de mi pasado, el libro de Chavela Vargas, por Manuel Delgado
 

"Y si quieres saber de mi pasado", el libro de la ya mítica Chavela Vargas, es comentado por Manuel Delgado, director del periódico digital Club de libros, de Costa Rica
"Nadie se muere de amor, ni por falta ni por sobra" "Y si quieres saber de mi pasado" de Chavela Vargas Manuel Delgado "Vivo para Diego y para ti. Nada más". Así decía Frida Kahlo a Chavela Vargas en una carta que nunca llegará al público, pero que revela esa devoción que se tributaron una a la otra. Tributaron, así en pasado, suena a ficción. Lo cierto es que Chavela guarda para la pintora mexicana lo mejor de sus palabras. Y eso es mucho decir, porque palabras de calidad le sobran a la Chavela. He aquí algunas de ellas: "Yo amaba a la mujer, no a la artista". "Me unió a Frida la manera de pensar, y de ser..." "Frida esparcía ternura como flores, sí, como flores. Una gran ternura, una ternura infinita". "Yo hablaba con Frida, la mujer a la que amaba". Frida ocupa la mejor parte de este recorrido sensual y sosegado por su vida que Chavela ha denominado con el verso de la canción "Y si quieres saber de mi pasado". La canción continúa: "Es preciso decir una mentira", pero es tan directa la narración, tan cálida, que al lector le queda la sensación (no, ¡la certeza!) de que no hay aquí el mínimo espacio para la mentira, para la exageración, para la inexactitud, que Chavela ha hablado con la verdad. No con toda, como ella misma lo confiesa, pero sí con la suficientes para mostrarla de cuerpo entero, tan llena de fortaleza y de amor. Chavela narra desde su alma, desde su percepción, con una ciudadosa búsqueda de las sensaciones. Es eso lo que hace su relato tan sorprendentemente vivo, tan eficaz. Un ejemplo: hemos leído muchas veces el horroroso accidente de Frida, su herida profunda, su sangre corriendo como ríos, y el polvo de oro que se levanta como una erupción y luego le cae encima como en una fabulosamente bien realizada escena de Bertolucci o una magistralmente bien narrada página de García Márquez. Pero al leer su versión de esa película tantas veces vista no podemos contener la emoción y la sorpresa de la primera vez. Es como si hubiera reflejos que antes no hubiéramos descubierto, detalles que algún proyector desperfecto hubiera dejado a oscuras, y que aparecen de pronto bajo la luz de este reflector que se llama Chavela Vargas. Es el uso exacto de las sensaciones lo que hace la diferencia: "Aquella tarde de septiembre había una luz amarilla en el aire"; "los dos muchachos van hablando de sus cosas...¿Alguien tendrá la desvergüenza de querer husmear en los amores de los dos niños?... Es muy extraño que no se dieran cuenta de que la tarde amarilla sólo podía traer dolor... Al sonido del golpe metálico... y los metales crujían y mordían como si cientos de cuchillos trataran de sajar todo cuanto se hallara a su paso... Hubo gritos, y sangre, y el chirriear del tren... creían que era bailarina con su vestido de colores..." Pero sobre todo, lo cuenta con toda la carga de la pesadilla mil veces repetida que solo pudo habérsela contaminado la misma Frida, sin duda porque Chavela no fue testigo del accidente, pero sí del dolor que desde entonces acompañó a la musa mexicana hasta la muerte. El capítulo que trata de Frida, es, sin tal vez, uno de los más encantadores y enternecedores relatos de amor. En él se narra el encuentro, por cierto muy breve, de dos personalidades que habrían de quedar en el cielo de México estampadas con los mismos rasgos de pasión, de creatividad, de desesperanza. La misma Chavela lo reconoce: "Pensábamos las mismas cosas y queríamos que el mundo fuera como nosotras lo soñábamos. Ella era fuerte, yo era fuerte. Parecía un potranca también, como yo, una yegua, de las que cuesta domar, de las que nunca se doman,. Ella estaba postrada en la cama, o en la silla, pero no me refiero a eso: digo que su pensamiento no se podía doblegar". ¿Habrá alguna anormalidad? Uno no deja de pensar que si dos personas como ellas dos se encuentran, no importa donde, solo una cosa puede ser normal, y es que se amen como se amaron. Y Chavela va deslizando una palabra tras otra, un pensamiento tras otro, con emoción sí pero también con tal ausencia de toda sorpresa, que a uno no le queda otra alternativa que pensar que lo anormal hubiera sido la inexistencia de ese amor. Algunas palabras y expresiones de la obra están cargadas de ese filo tentador e irreverente que le arranca a cualquiera una sonrisa. Chavela narra, por ejemplo, una expereriencia de su edad madura (vale decir, cuando ya había vivido sus bien vividos siete siglos). "Con motivo de la entrega de la Gran Cruz de Isabel la Católica... en un restaurante, una hermosísima señora se acercó a mí y me susurró: "--¿Chavela, cuando nos acostamos? "¡Qué atrevida! Me encanta". Pero la obra, que está toda ella llena de la más amistosa franqueza en materia de amores, transcurre por los caminos por los que siempre ella se guió. Es su tono: nada de estridencias, nada de confesiones innecesarias, cero concesiones al sensacionalismo. Es el relato reposado de quien ha vivido mucho, es decir, quien ha amado mucho y de verdad. Queda para nosotros, sí el dolor de otro amor que nunca pudo ser: el de ella con esta patria suya, esta mala madre que la abandonó y que sigue sin reconocerla como su hija. Chavela es otro nombre más junto al de tantos que tuvieron que huir de la estrechez de este medio para poder crear y crecer, igual que Zúñiga, igual que Yolando Oreamuno y Eunice Odio, igual que Max Jiménez, igual que José León Sánchez. Debe haber algo en la psicología de los ticos que hace que los grandes nos incomoden, y Chavela no deja de quejarse de eso. En todo eso acierta, sin duda alguna, aún en ese amor por México que aparece como nuestro rival. Con decisión explica: "Con Costa Rica me he comportado como se ha de comportar cualquier persona sensata: no te quieren, no quieras". Qué hermoso sería poder contradecirla, y decirle que la amamos de verdad, pero a lo mejor resultaría una mentira. Once capítulos componen esta confesión de vida que es "Y si quieren saber de mi pasado". Ellos podrían ser agrupados en tres partes y un eslabón indispensable. La primera (capítulos 1, 2 ,3 y 4) narra su infancia desdichada, su huida a México siendo una adolescente, sus primeros éxotos. El segundo (capítutos 6, 7 y 8) , su mundo de gran artista y su caída, sus quince años de infierno. Tercero (los restantes), su vuelta a la vida, como un Resucitado, con todo y sus brazos abiertos (son sus imágenes, tan descriptivas), su sosegada edad madura. Entre el primero y el segundo, ese eslabón que sella la obra con grandeza: Frida, la eterna. Dos frases para recordar: "Amantes del mundo: a veces es más hermoso recordar que vivir." "Nadie se muere de amor, ni por falta ni por sobra."
 
Documentos :
Joc Clic Sistema solar
Activitats per a Primaria
Fotos Mercuri
Fotos Mercuri
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337