Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Entrevista a la escritora Josefina Delgado
 
Entrevista a la escritora Josefina Delgado
 

Josefina Delgado dirige el Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral Buenos Aires. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su actividad abarca la docencia, la investigación y la crítica literaria. Ha dirigido las Bibliotecas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fue Subdirectora de la Biblioteca Nacional. Ha publicado “Alfonsina Storni.Una biografía”, “Borges y el espacio de la escritura” y “El bosque de los libros”.
En el edificio del Teatro General San Martín en la Avenida Corrientes 1530 funciona el nuevo Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires que comprende a los Teatros De la Ribera, Presidente Alvear, Regio, San Martín y Sarmiento y donde en total se representan numerosas obras durante todo el año.

 

 

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

Josefina Delgado dirige el Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral Buenos Aires. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su actividad abarca la docencia, la investigación y la crítica literaria. Ha dirigido las Bibliotecas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fue Subdirectora de la Biblioteca Nacional. Ha publicado “Alfonsina Storni.Una biografía”, “Borges y el espacio de la escritura” y “El bosque de los libros”.

En el edificio del Teatro General San Martín en la Avenida Corrientes 1530 funciona el nuevo Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires que comprende a los Teatros De la Ribera, Presidente Alvear,  Regio, San Martín y  Sarmiento  y donde en total se representan numerosas obras durante todo el año.

El Centro de Documentación  cuenta con un modernísimo equipamiento. Recorrí con Josefina Delgado las nuevas instalaciones. Un rato después, mientras tomábamos un café en el tradicional bar de la calle Corrientes “La Giralda” hablamos del funcionamiento del nuevo centro, entre otras cosas.

 

¿Cómo se generó el proyecto de este nuevo Centro de Documentación de Teatro y Danza y cómo se llevó a cabo?

 

El Complejo Teatral existe desde hace dos años, con el Gobierno de la Alianza los teatros De la Ribera, San Martín, Presidente Alvear, Regio y Sarmiento  se transformaron  en un complejo teatral. En ese entonces  nació  el proyecto del Centro de Documentación porque existía por un lado una biblioteca dedicada al teatro que sufrió muchos avatares porque en algunos momentos fue devastada, se cerró, realmente sufrió bastante en los últimos diez años. Y un archivo donde un señor, un viejo empleado del teatro, que era una de esas personas prodigiosas y medio obsesivas -  que luego uno termina dándose que sin ellas no se hubiera guardado nada -  se dedicó a reunir todo material de archivo que pudiera representar la historia del teatro. Empezó con el Teatro General San Martín.  En las instituciones suele haber un archivo que en general es el lugar lleno de cosas que nadie quiere ver y depende de la conducción transformarlo en algo vivo y útil. Kive Staiff el actual director del Complejo Teatral, también director del Teatro San Martín decidió el año pasado reunir el archivo, la biblioteca y sumarle a eso la videoteca y crear este centro de documentación.

El arquitecto Costantini, el fundador  del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires – Malba – tenía que compensar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de alguna manera una diferencia que hubo en los planos de construcción de su museo y tenía que elegir qué proyecto iba a apoyar económicamente y eligió el Centro de Documentación.

 

Fue una decisión acertada.

 

Muy acertada y coherente porque podría haber apoyado un festival de teatro que es algo pasajero o tal vez otra cosa pero invirtió en esto que es estructura.

 

 

Es notable el equipamiento nuevo, muy moderno.

 

Todo eso se hizo con el apoyo de la Fundación Costantini.

 

¿Cómo se financia el mantenimiento del Complejo, también con aportes de la Fundación Costantini?

 

No, el aporte de la Fundación llegó hasta el equipamiento, ahora hay que tratar de conseguir apoyos. Porque el Centro todavía no tiene un lugar dentro de la estructura presupuestaria del Complejo, lo va a tener sin duda. Ahora tenemos algunos proyectos en marcha porque viene la etapa de trabajar con el material y de convertirlo de tal manera que por un lado se conserve, no se deteriore, por otro lado se preserve en el uso y para esto se va a digitalizar lo más importante, se va a microfilmar y después a digitalizar. También se va a implementar un sistema de búsqueda que ya está estructurado y que se va a desarrollar en los próximos seis meses con la ayuda de una consultoría. Ahora estamos buscando apoyos para las próximas etapas hasta que esto realmente sea algo que en este momento no es pero que está en condiciones de serlo, porque está lo básico que es el patrimonio.

 

¿Cómo van a poder acceder los investigadores a la documentación una vez que esté digitalizada?

 

Hay una segunda etapa en la que tendremos el acceso por internet. Hay muchas variantes, también está la alternativa de conexión de institución a institución. Para hacerlo vía internet es necesario dar algunos pasos más que tienen que ver con la elección del material que se puede mostrar y eso ocurre  por un tema de propiedad intelectual.

Nosotros tenemos por ejemplo bocetos escenográficos de firmas muy importantes y todo eso tiene una protección de las leyes de propiedad  intelectual. También hay accesos limitados a investigadores. Todo eso es lo que tendremos que poner en práctica. Desde luego el que llega al Centro puede consultar todo lo que hay, pero no puede fotocopiar el material.

 

¿En cuánto tiempo se desarrollarán  estas etapas?

 

En seis meses va a estar listo este acceso, tiene un diseño práctico y atractivo visualmente porque la unidad de búsqueda es la obra, entonces por distintos vínculos se pueden ver ventanas más chicas o ventanas completas, bocetos de los vestuarios, fotografías, críticas, el material periodístico en relación con las obras dadas aquí, bibliografía del autor, las fichas técnicas de las obras, datos de aquéllos que han participado. Todo esto es un material que está pero que de  esta nueva  manera de compaginar la información se va a permitir un cruce de datos y de ideas que de otra forma  no es posible.

 

¿Desde qué fecha es el material que se puede consultar?

 

La historia que tenemos es desde que el teatro fue fundado. Pero como siempre hay que elegir nos vamos a centrar en los dos años del Complejo Teatral para completar la información y luego iremos hacia atrás.

 

¿Si alguien quisiera investigar por ejemplo cuántas veces se representó “Hamlet”, quiénes actuaron y otros datos, a qué material accederá?

 

Podrá acceder al material que corresponda a la obra “Hamlet” representada en los teatros del Complejo.

 

¿Qué otras actividades habrá en el Centro de Documentación?

 

A mí me gustaría mucho que cada vez que se pone una obra en los teatros del Complejo pudiera haber una presentación del director con aquellos que han hecho la puesta en escena, es decir mostrar cómo y por qué se trabajó de una determinada manera una obra. Creo que puede ser ideal para estudiantes de teatro, para actores y otros interesados y esto ya sería una actividad bastante intensa ya que son cinco teatros y hay muchos estrenos durante el año.

 

Ahora te pregunto como escritora y como crítica literaria: ¿cuál es el teatro que preferís vos?

 

A mi me gusta mucho el teatro en general. Hace muchos años yo quería dedicarme a escribir teatro. Con lo cual hice un curso maravilloso de esceno-arquitectura con Luis Diego Pedreira aquí en el Teatro San Martín. Luego,  con Osvaldo Berenguer hice un seminario de escritura de textos teatrales, en realidad nada de eso he puesto  en práctica. A mi me gusta mucho el teatro clásico siempre que esté bien dirigido, me gustan las versiones de obras clásicas traídas a la actualidad por ejemplo, me gusta también  el teatro del absurdo,  el teatro de la crueldad, no me gusta el teatro costumbrista y me gusta mucho la música incorporada al teatro. Y hay grupos que me gustan particularmente, me gusta el teatro negro.

 

¿Hay algún autor olvidado entre los autores argentinos?

 

Yo diría que no, completamente olvidado diría que no. De pronto se pone más el énfasis en autores a lo mejor que están vivos o que son muy clásicos como Florencio Sánchez, por ejemplo.

 

Se rescata bastante a los autores teatrales argentinos.

 

Sí, y además hay una enorme actividad teatral  en Buenos Aires.

 

Es muy intensa realmente. Ví también que el Complejo Teatral le da lugar a autores jóvenes

 

Exactamente, en estos cinco teatros del Complejo y seguramente,  no todos tienen el mismo interés pero sí hay un nivel de calidad como punto de partida que me parece que es muy interesante y creo que estos teatros cumplen muy bien su función de teatros oficiales donde también tienen que atenerse a ciertos parámetros, hay  que lograr un equilibrio entre el teatro de repertorio y la experimentación y eso no es algo sencillo. Realmente se hace en forma magistral.

 

 

© Araceli Otamendi – Todos los derechos reservados

 

El Centro de Documentación del Complejo Teatral Buenos Aires funciona en el sexto piso del Teatro General San Martín, Corrientes 1530, Buenos Aires, Argentina. Tel. 4371-0111/8.

www.teatrosanmartin.com.ar

Fax 4374-9680.

ctba@teatrosanmartin.com.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337