Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  La ética del hacker y el espíritu de la era de la información
 
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información
 

“La ética del hacker” se refiere no a los crackers, usuarios destructivos de las nuevas herramientas informáticas y tecnologías cuyo objeto es crear virus e introducirse en otros sistemas, llamados también “piratas informáticos”,
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información Pekka Imanen Editorial Destino 256 páginas (Buenos Aires) Araceli Otamendi “La ética del hacker” se refiere no a los crackers, usuarios destructivos de las nuevas herramientas informáticas y tecnologías cuyo objeto es crear virus e introducirse en otros sistemas, llamados también “piratas informáticos”, sino a los “hackers”. Se define al “hacker” como un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática. La ética del hacker es una nueva moral que desafía a la ética protestante del trabajo tal como la expresó Max Weber en su obra clásica “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Pekka Imanen, nació en 1973 y obtuvo el doctorado en filosofía a los veinte años de edad en la Universidad de Helsinki y ha trabajado en Finlandia e Inglaterra y en las Universidades norteamericanas de Standford y Berkeley, también ha sido colaborador de Manuel Castells, autor del epílogo del libro. La ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero, según la ética expuesta en el libro de Imanen, deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza. Un recorrido interesante por temas como internet, el uso del tiempo en el trabajo, la relación entre horas de trabajo y beneficio se contrapone con la de creatividad y tiempo libre, valores y bienes cada vez más buscados por las personas en las sociedades de los países que pueden darse esos lujos y donde abunda el trabajo. En el epílogo, escrito por Manuel Castells, se aborda la idea de progreso y el informacionalismo, nuevo paradigma tecnológico, que según el autor proporciona la base para un determinado tipo de estructura social. El libro tiene algunos puntos en común con “La era del acceso” de Jeremy Rifkin quien en ese libro también hace referencia al sociólogo Manuel Castells. Cabe preguntarse si estos interesantísimos temas están señalando realidades y paradigmas que se encuentran en los países del hemisferio norte. El libro de Pekka Imanen deja la puerta abierta para saber que lo que hoy se considera una verdad puede ser calificado de error mañana.
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337