Libros de autores argentinos: El gallo negro de Lucía Mercado
El gallo negro
Vida, pasión y muerte de un ingenio azucarero
de la autora tucumana Lucía Mercado
En este libro de Lucía Mercado se cuenta la historia de Santa Lucía un pueblo de la Provincia de Tucumán, Argentina y del ingenio que le daba vida hasta que lo cerraron en 1967. El gobierno había decidido terminar con los subsidios a los ingenios, una política que dispuso el cierre de más de la mitad de los veintisiete establecimientos dedicados a la industrialización de la caña de azúcar. Aparecen retratados el “Gallo negro”, en realidad el padre de Lucía, y muchos de los habitantes de ese pueblo y también personajes que “llegaban en las mismas fechas, los días de pago y vendían para todos las mismas cosas”. La vida cotidiana se va reflejando en el transcurrir del libro, las diversas historias forman el entramado de una realidad que cambia cuando cierran el ingenio. En Santa Lucía había mucha vida y también mucha pasión en todo lo que se emprendía, la generación joven pensaba en estudiar como única forma de superación y acceso a mejores trabajos, dice la autora. Pero también hubo muerte, dice el libro, de una forma de vida, cuando el ingenio cerró. No nos dejó en la calle, dice la autora sino en nuestras casas, perdimos nuestra identidad porque mientras duró el ingenio cada uno tenía su lugar en una vida puertas afuera. El pueblo era una gran casa y los trabajadores se sentían protegidos.
Ese es el marco de “El Gallo negro”. Aparecen además creencias populares como el “Familiar” , muy arraigada en Santa Lucía. Aparece también la realidad social y política con las rivalidades entre radicales y peronistas, los viajes de la gente de las provincias a Buenos Aires, gente a la que se le dio el nombre de “cabecitas negras”. El deslumbramiento que ejerce Buenos Aires y que atrae a los habitantes delinterior del pais.
Desde la época de Perón-Evita, según dice el libro, eran habituales los trenes para ir a las concentraciones de la Plaza de Mayo, “muchos descubrimos una ciudad inmensa, llena de desconocimientos y atractivos” . La autora cita a Perón quien refiriéndose a Buenos Aires decía: esta ciudad pertenece a todos los argentinos y pueden tomarla si la necesitan.
Fue así, según la autora, que los “cabecitas negras”fueron suplantando a las “cabezas rubias”de italianos y españoles en el servicio doméstico, o en trabajos de bares y restaurantes: pelando papas, lavando copas o de mozos y los más afortunados siendo trabajadores fabriles en las fábricas de artículos para el hogar o de automotores o las metalúrgicas que se instalaban en Buenos Aires.
Además de constituir un documento sobre una realidad social y política de una época y una región, el libro está narrado con prosa ágil donde muchas veces aparece el humor.
Lucía Mercado nació en Santa Lucía, es bioquímica, estudió antropología y es escritora. Ha viajado por muchos países de América de Sur y Central, Norteamérica y Europa. Desde hace muchos años vive en Buenos Aires pero periódicamente regresa a Santa Lucía.
No se olvida de su origen ni de la gente del pueblo. Desde hace seis años organiza las “Jornadas para las artes” donde participan los niños habitantes del pueblo en actividades como la pintura, el canto, la escritura, la escultura. Y todos los habitantes del pueblo se suman a las actividades. Se trata de un reencuentro.