Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Muestra de vidrios venecianos y cofrecitos en
 
Muestra de vidrios venecianos y cofrecitos en
 

La muestra presentada en Buenos Aires en el Museo Nacional de Arte Decorativo seguirá luego a las ciudades de Córdoba, Montevideo, Santiago de Chile y Lima.
Muestra en el Museo Nacional de Arte Decorativo Vidrios Venecianos del Renacimiento al Siglo XIX y Cofrecitos en “Pastiglia” –Tesoros escondidos del Renacimiento italiano”. (Buenos Aires) Araceli Otamendi Se pueden visitar estas dos muestras provenientes de la Galería Nacional Barberini de Roma, en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902, que presentadas inicialmente en Buenos Aires seguirán luego hacia las ciudades de Córdoba, Montevideo, Santiago de Chile y Lima. Han sido organizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores Italiano y los Institutos Italianos de Cultura de Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, Santiago de Chile y Lima y forma parte del proyecto de relaciones culturales con los países de América Latina. La curadora de la muestra de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Palacio Barbrini es Marisa Zaccagnini. Según palabras de Mario Baccini, Vicecanciller de Italia: “Este evento, es, además, el resultado de una estrecha colaboración para los Bienes y las Actividades Culturales, la Superintendencia para el Patrimonio Histórico, Artístico y Demoetnoantropológico de Roma y el Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección General para la Promoción y la Cooperación Cultural.” “ Las preciosas manufacturas de vidrio, que van del Renacimiento al siglo XIX, demuestran el refinamiento de nuestro Cinquecento y, al mismo tiempo, ofrecen un panorama completo de las obras de la célebre “Sociedad Salviati” que, en 1872, se tranasformó en la “Compañía de Vidrios y Mosaicos de Venecia y Murano”, que dio la posibilidad de experimentar a los maestros vidrieros.” “Los dicienueve cofrecitos en “pastiglia” expuestos, en cambio, fueron realizados durante los siglos XV y XVI, probablemente como pendant de los arcones nupciales, pintados. Las escenas historiadas representan temas amenos de la época, como aquellos que toman inspiración en el Decameron de Boccaccio, y otros temas de inspiración antigua, como las Metamorfosis de Ovidio.” Estas colecciones no están expuestas al público en Roma, porque se conservan en los depósitos de la Galería Nacional del Palacio Barberini y su presentación en el exterior, según palabras del Vicecanciller de Italia Mario Baccini, “permite conferir a este evento un significativo alcance cultural Los temas en los cofrecitos en “pastiglia” El Decameron En la historia de la literatura y precisamente del humor en la literatura el “Decamerón” señala un hito. Recordemos que el “Decameron” de Boccaccio está compuesto por cien cuentos agrupados en diez jornadas de diez cada una. El motivo al que acude Boccaccio para el arranque de su obra es un motivo hondamente dramático. La peste que sufrió Europa en el año 1348 y que también alcanzó a toda Italia. Diez personajes, siete mujeres y tres hombres, huyendo de la terrible epidemia salen de la ciudad de Florencia y se refugian en el campo, y allí, para entretener sus ocios convienen en narrar cada uno diez historias que deberán transcurrir en una sola jornada. Han sido muchos los críticos que han denominado al Decamerón como al libro de la risa o al menos, de la sonrisa, ya que contiene un medio eficaz para alejar la melancolía y la tristeza, elevando el alma hasta el cénit de la alegría y la espontaneidad. Cada página está saturada de una comicidad que huye de las serias intenciones. Y esa risa o esa sonrisa que despiertan los relatos de el Decamerón, hicieron que el nombre de Bocaccio llegara a los confines de Italia y de toda Europa. La “Metamorfosis de Ovidio” Las “Metamorfosis” son una obra maestra de casi doce mil hexámetros que trata de dioses, héroes, reyes y guerras, pero también de amor, pasión y vida. Que el Obispo de Canterbury ordenara en 1599 quemar una traducción de las poesías de amor de Ovidio no pasa de ser una anécdota puritana de mal gusto. La obra de Ovidio siempre ha permanecido viva. La naturaleza de las “Metamorfosis” se puede entender desde su mismo proemio: “Mi inspiración me mueve a hablar de formas mudadas a cuerpos nuevos: dioses (pues vosotros cambiasteis incluso éstos), insipirad mi proyecto y desde el comienzo primero del mundo dirigid mi canto sin interrupción hasta mi propia época”. Vidrios venecianos En relación con la muestra de vidrios venecianos, Rosa Baravier Mentasti dice: “Resulta acertado afirmar que la industria veneciana del vidrio es la tradición europea más antigua, aún floreciente en la actualidad. Tiene, tal vez, un origen romano directo, que proviene de las vidrierías activas en época romana en Venetia, o indirecta, mediada por la cultura vidriera del Cercano Oriente que en la primera parte del Medioevo influyó sobre la producción veneciana produciendo un artesanado de elite. El primer documento veneciano que atestigua la presencia de vidrieros de la ciudad se remonta al año 982 d.C. El vidrio veneciano tiene, a decir verdad, una historia milenaria aunque hubo una época en la cual corrió el riesgo de detenerse de manera definitiva. La caída de la República de San Marcos en 1797 determinó una profunda crisis política y social de Venecia y la caída casi total de sus actividades comerciales e industriales, sobre todo la de la producción vidriera. Sólo hacia la mitad del siglo XIX se reavivó la atención de los anticuarios y de los coleccionistas hacia los antiguos vidrios venecianos”. Según palabras de la curadora de la muestra, Marisa Zaccagnini: “Se trata de una colección heterogénea porque se puede distinguir la proveniencia de cada una de las piezas. En la colección – que puede con justicia ser considerada una síntesis de las producciones vidrieras del último cuarto del siglo XIX – se encuentran representadas las diferentes corrientes del gusto por los “revivals” que dominaron la época: neo-arqueológico, neo-renacentista y neo-barroco. Existen también algunos vidrios ejecutados con la técnica paleocristiana de los fondos de oro, vidrios esmaltados y vidrios “tornasol” (una particular calidad vítrea opalescente). Donaciones y adquisiciones posteriores han enriquecido la colección con obras venecianas originales del período renacentista y barroco que ejemplifican el período más prestigioso de la producción vidriera de Murano anterior al siglo XIX, o sea los modelos históricos en los cuales toman inspiración los vidrieros del ´800”.
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337