A raíz del libro Tres mitos de nuestro tiempo: virtualidad, globalización e igualamiento publicado por la Universidad Nacional del Litoral Araceli Otamendi entrevistó al filósofo Mario Bunge
Entrevista de Araceli Otamendi al filósofo Mario Bunge
(Buenos Aires) Archivos del Sur/Quadernsdigitals.net
“Argentina aún tiene investigadores de primera
línea, pero que trabajan en instituciones de tercera. Son, junto con los
maestros, enfermeros y villeros, los héroes del momento “
En mayo de 2001 el filósofo argentino Mario Bunge fue distinguido por la Universidad Nacional del Litoral con el Doctor Honoris Causa. Con ese motivo pronunció una conferencia abierta en esa universidad:”Tres mitos de nuestro tiempo: virtualidad, globalización e igualamiento” posteriormente editada en la Colección Honoris Causa por esa universidad. Mario Bunge es autor de numerosos libros entre los que se encuentran Intuición y razón, Las ciencias sociales en discusión, Epistemología, Diccionario de Filosofía. Ha sido distinguido por varias universidades de todo el mundo con el Doctor Honoris Causa y ha desarrollado una importante carrera académica en Canadá, país donde reside desde hace años.
En la conferencia el filósofo de la ciencia habló sobre la virtualidad, la globalización y el igualamiento resultantes de la combinación de la Revolución Informática con el libre comercio. En las conclusiones Bunge afirma que se trata de tres mitos que están arrasando con el pensamiento crítico.
Debido a la vigencia de los temas le envié al filósofo algunas preguntas por mail quien me respondió también por mail.
Pregunta:
Uno de los mitos que trata en el libro es el de la sociedad virtual. Según lo que usted sostiene en el libro “Tres mitos de nuestro tiempo..." la sociedad virtual es una utopía irrealizable. La relación entre pantallas puede complementar a la relación cara a cara pero no reemplazarla. " Además, usted menciona en el libro a Clifford Stoll, un astrónomo aficionado al ordenador y asiduo visitante de Internet, a cuyo desarrollo contribuyó y que escribó Silicon Snake. En ese libro, dice usted, Stoll afirma que las redes de ordenador son armas de doble filo, Por una parte permiten acceso rápido y barato a montañas de informaciones útiles. Por la otra "nos aíslan a los unos de los otros y devalúan la importancia de la experiencia real. Actúan contra el alfabetismo y la creatividad. Socavan nuestras escuelas y bibliotecas". Y también, según usted dice en el libro, la excepción a esta regla es la comunidad científica. Uno de los motivos para que no sea posible la construcción de una sociedad virtual como se vaticinaba es el ecónomico. Sin embargo, a pesar de la pobreza en la Argentina, por ejemplo, hay mucha gente que se conecta a internet en lugares públicos como cafés internet o locutorios. He visto hacerlo a gente de condición bastante humilde. ¿Piensa usted que nadie está construyendo la sociedad virtual?
Respuesta:
Nadie esta construyendo la sociedad virtual. Lo que ocurre es que la
sociedad real está siendo enriquecida en algunos aspectos , y empobrecida en
otros, con la nueva red social que algunos llaman "sociedad virtual" o
"cibersociedad". Esta no reemplaza ni puede reemplazar a la sociedad real,
porque la información es solamente uno de los vínculos sociales. Complementa a
los demás sin sustituirlos. Por ejemplo, la información está involucrada en
las relaciones de amistad y parentesco, económicas, y políticas; pero no las
reemplaza, excepto en los casos de los individuos que intentan escapar a la
realidad "chateando" en lugar de adaptarse a ella o modificarla. A propósito,
no me extraña que, en las condiciones actuales, hayan aumentado el número de
argentinos aficionados a Internet, precisamente porque es una estrategia
escapista para quienes no aguantan la realidad cotidiana.
Pregunta:
Otro de los mitos que usted menciona es el de la globalización. Usted dice en el libro que por ahora sólo atraviesan libremente las fronteras el capital financiero, los gérmenes patógenos y las malas costumbres. La globalización de lo demás ha sido nimia. También dice usted que las críticas a la globalización no deben entenderse como un ataque global a la globalización sino solamente como una denuncia del mito que sostiene que la globalización es total y provechosa para todos. También hace votos para que se esfumen las fronteras entre las naciones que impiden los intercambios que no sean de mercancías y que puedan circular libremente las personas y las ideas en todo el mundo, entre otras cosas.
A) En relación a la circulación de ideas en todo el mundo, tal vez internet sea el medio adecuado para que se llegue a cumplir eso. ¿De qué otra manera piensa usted que se podría llegar a alcanzar ese objetivo?
En efecto, la tan mentada globalización no es tal, sino uniformación y
ampliación a escala global del mercado gringo. Internet contribuye
eficazmente a la difusión de conocimientos y supersticiones, así como de
costumbres, tanto buenas como malas. Pero no es el único medio. Solamente
es el de invención mas reciente y mayor alcance.
B) La prensa nos informa a diario que en muchos países están limitando la inmigración, tal es el caso de muchos países europeos. ¿Quiere decir que la llamada globalización sólo está conviniendo a unos pocos países y el resto, por ejemplo América Latina y otros países del llamado Tercer Mundo estarán cada vez más alejados y marginados de los países centrales y sus ventajas y adelantos?
La tan mentada globalización no incluye la liberalización de la circulación
de personas. Antes al contrario, cada día aumentan las restricciones a la
inmigración, al punto que en Europa hay partidos politicos con una agenda
única: parar la inmigración. Estos partidos han crecido, y han llegado al
poder por lo menos en un país, Dinamarca. El principal motivo de su
popularidad es puramente económico: los inmigrantes compiten ventajosamente
con los nativos, ya que, al no estar organizados, son mas explotables.
Pregunta
El tercer mito del que habla su libro es el de la sociedad igualitaria. Habla usted del "macaneo posmoderno", y dice que nuestras sociedades están profundamente divididas. También refuta a Marshall MacLuhan y a Jurgen Habermas, quienes al parecer contribuyeron a crear estos mitos. Habríamos entrado entonces en una nueva época, un neototalitarismo en el que ya incluso, es difícil pensar. ¿Ha contribuido a este estado de cosas algo que usted cita en otro libro "Intuición y razón", el abuso del intuicionismo en desmedro de la lógica, la crítica y el tratamiento racional de la experiencia?
Respuesta
El intuicionismo es solo un miembro de la amplia familia irracionalista,
aunque quizá es el mas popular. (Habría que estudiar este asunto
empíricamente: es un problema de la sociología de la filosofía, iniciada en
Argentina por José Ingenieros) .La fenomenología y su descendiente, el
existencialismo, fueron importados a los EE .UU .hace sólo una veintena de
años, medio siglo después que a Argentina. A propósito, uno de los motivos
de mi emigración fue el incremento de ambas escuelas.
Pregunta
¿La abundancia de libros New Age , en la Argentina hemos tenido desde hace varios años una invasión, ha contribuido a agravar este estado de cosas?
Respuesta
New Age es el complemento popular del macaneo académico. Es un puchero de
supersticiones viejas y nuevas, y un gran negocio editorial. Se difunde
tanto más cuanto mas decae la cultura científica y cuanta más gente se
siente defraudada por las religiones tradicionales.
Pregunta
Teniendo en cuenta su experiencia en otros ámbitos académicos ¿qué diferencias en cuanto al pensamiento, encuentra entre los científicos e intelectuales argentinos que trabajan dentro de las universidades y los de otros países de hemisferio norte?
Respuesta
No hay diferencias en las maneras de pensar entre científicos argentinos
y científicos de países adelantados, porque la ciencia es universal. La única
diferencia notable es la de medios de investigación, en particular
laboratorios y bibliotecas. Argentina aún tiene investigadores de primera
línea, pero que trabajan en instituciones de tercera. Son, junto con los
maestros, enfermeros y villeros, los héroes del momento.