En la Estación José Hernández, de la Línea D se inaugura la muestra “Pluralismo e incertidumbre” con una serie de obras de seis escultores. Exponen Gabriel Robert, Marina de Caro, Mariano Lastiri, Silvia Gai, Fabiana Barreda y Florencia Colombo. El curador es Gabriel Robert quien señala: “Tal vez una de las más notables características del arte moderno sea la multiplicidad de formas en las cuales éste se presenta. Las interpretaciones, consecuentemente, resultan inagotables, acentuando la sensación de inestabilidad e incertidumbre.
Exponen Gabriel Robert, Marina de Caro, Mariano Lastiri, Silvia Gai, Fabiana Barreda y Florencia Colombo. El curador es Gabriel Robert quien señala: “Tal vez una de las más notables características del arte moderno sea la multiplicidad de formas en las cuales éste se presenta. Las interpretaciones, consecuentemente, resultan inagotables, acentuando la sensación de inestabilidad e incertidumbre.
Esto obliga al espectador (entiéndase por espectador tanto al lego como al especialista) a tomar una postura más activa, contribuyendo de este modo a construir un significado no determinado totalmente.
Ese es el pluralismo y la incertidumbre a los que hace referencia el título de este ciclo de exposiciones en el Subte y en ellos me basé para convocar a los artistas que aquí se presentan. El resultado es la multiplicidad de enfoques, técnicas, propuestas, medios y aún de trayectorias.
Creo que estos conceptos permiten también una primera aproximación a mis obras, las cuales fueron generadas a partir de una primera intuición más o menos vaga que poco a poco se fue precisando y ampliando”.
Con respecto a su obra Marina de Caro dice: “La materialidad y el proceso a través del cual se construye una obra definen una metáfora. En mi obra es el tejido el que aporta a esa construcción metafórica y narrativa. La etimología del texto es tejido/velo. Un textil es un lugar de escritura, un lenguaje sensible para apropiarse de la realidad”.
Mariano Lastiri opina acerca de su obra: “Hacer pública una obra puede dar lugar a un fenómeno inmensamente complejo sobre el que mucho se ha escrito. Es probable que eso sea el arte. A mí me gusta creer que se trata, antes que nada, de una oportunidad para el deleite y el pensamiento”. Acerca de la obra de Silvia Gai, Belén Gache opinó: “al igual que algunos insectos, gusanos de sea, mariposas, arañas, que segregan proteínas en forma de fluidos fibrosos para dar forma a sus larvas, Silvia Gai va tejiendo sus obras. El tejido siempre fue asociado a la predestinación. Las Moiras, hijas de la noche, citadas por Homero y también por Platón en el libro X de La República se encargaban de tejer el destino de los seres humanos. Las tres mujeres, pasado, presente y futuro, aparecen juntas en el mito trazando las vidas de los inviduos y sus diferentes historias, punto por punto. Gai, jugando el papel de un Dios bizarro, recorrerá el camino que va del tejido de los destinos de los hombres al tejido de sus órganos”. Fabiana Barreda desarrolló el dispositivo de obra “Proyecto Hábitat” desde 1997 acerca del cual dice:
“La Casa Rosada, El Cabildo, La Casa de Tucumán, construyo estas “casas nacionales” como hogar como refugio, como patria como pertenencia. De estos símbolos espaciales ideológicos y emotivos nacen Arquitectura de Azúcar, de Arena, de Vacío y de Agua, creando metáforas arquitectónicas como respuestas sociales a un proyecto nacional.”. Por último la obra de Florencia Colombo, podría ser definida/interrogada por estas palabras: “...tiempo, vacío, desaparición, impermanencia, transitoriedad, ausencia, presencia, plural, singular, sensible, homologación, complicidad, testigo, inclusión, apropiación, tácito, impersonal, activo, huella, inmóvil, fragmentario, espacial, escena, impresión, inclusión ,efímero, transformación, desocupación, tiempo, cuerpo, espectadores, caracteres, ciclotímico, evolutivo, variable, susceptible, existencial, social, indeterminación, anónimo, semejantes, neutral, aparente, devenir, nada, vacío, inestable, inadvertidamente, falta, ser, no ser, medio, campo, territorio, dimensión, manifiesto, exposición, incorpóreo, sutil, fugaz, cartográfico, situacional, inclusivo, conducta, desarrollo, proceso, articulación, presentación, relacional, entorno, contexto, topos, ocupación, desaparición, perceptible, diversidad, congregar, acoger, extensión, período, mediación, sucesión, desenvolvimiento, reminiscencia, evocación, devenir, cohesión, insistencia, contemplativo, intangible, dialéctico, partícipe, interacción, interrelación, encuentro, proyección, pérdida, frágil, inmaterial, estar, no estar...”.