Este libro presenta cinco ensayos escritos en el marco del “Seminario de los Jueves”, coordinado por el filósofo argentino Tomás Abraham autor de numerosos libros, entre ellos “Los senderos de Foucault”, “La guerra del amor”, “Pensadores bajos”, “Situaciones postales” – finalista del Premio Anagrama de ensayo 2002 - .
(Buenos Aires) Facundo Zorzoli
Este libro presenta cinco ensayos escritos en el marco del “Seminario de los Jueves”, coordinado por el filósofo argentino Tomás Abraham autor de numerosos libros, entre ellos “Los senderos de Foucault”, “La guerra del amor”, “Pensadores bajos”, “Situaciones postales” – finalista del Premio Anagrama de ensayo 2002 - .
Tomás Abraham, egresado de la Universidad de París y de Vincennes cuyo director del Departamento de filosofía era Michel Foucault fundó además el Colegio Argentino de Filosofía.
El Seminario de los Jueves, grupo de aficionados a la filosofía, ha publicado anteriormente otros libros: “Vidas filosóficas”, “Tensiones filosóficas”, “Foucault y la ética”.
“El último Foucault” incluye también la traducción inédita al castellano de “Coraje y Verdad”, el último seminario dictado por el filósofo francés .
En esta ocasión, el autor de “Vigilar y castigar” y “Las palabras y las cosas”, analiza la parresía. La parresía es una relación entre el hablante y lo que él mismo dice en cuanto que dice todo lo que piensa sin rodeos, sin importarle los riesgos que esto implica, ya que el parresiasta siempre se encuentra en un nivel social inferior a su interlocutor. Pero el parresiasta no sólo es sincero dando su opinión, sino que su opinión es la misma verdad. En la parresía se requiere coraje ya que la verdad puede herir al interlocutor, el cual, como hemos dicho, se encuentra socialmente en una mejor posición que el parresiasta, de manera que este último puede resultar perjudicado. Además, el parresiasta siente el deber de decir la verdad. Foucault reflexiona sobre el significado de la parresía y su relación con el arte de vivir griego.
El libro contiene cinco ensayos: Mónica Cabrera presenta “El Ultimo Sócrates de Foucault”; Felisa Santos, “El Riesgo de Pensar”; Marcelo Pompei, “La Ascética del Príncipe”, donde analiza la visión de Foucault sobre Maquiavelo; Christian Ferrer, “El Cuidado de Si entre los Anarquistas del siglo XX”. Por último, Tomás Abraham nos presenta a “Paul Veyne, El amigo de Foucault”.
Según el texto de Abraham, la amistad entre Veyne y Foucault muestra una singularidad: Veyne es historiador, es más filósofo en el sentido tradicional del término que Foucault. Foucault es filósofo, pero parece a veces más historiador que Veyne, nuevamente en el sentido tradicional del término. Y Abraham sigue diciendo: “Veyne es un escritor oral , tiene voz, habla con el lector”. En cuanto a la amistad entre Veyne y Foucault, el filósofo argentino sostiene: “con Foucault tenía una amistad par, personal, íntima. Desde la juventud. Sus temperamentos se acordaban con armonía en más de un punto. Tenían una misma vocación para ciertas travesuras. Les gustaba mandar a pasear lo que hacía apenas un segundo parecía sumamente importante; creaban espacios de consuelo y alivio, ejercían el sentido del humor, para empezar respecto de sí mismos, tenían una gran tolerancia por los defectos de los seres humanos y un modo amable y nada escandaloso de chusmear sobre las caidas de la respetabilidad ajena”. El texto de Abraham, junto con el de los integrantes del Seminario de los Jueves, integra una obra que completa e ilumina algunas zonas todavía poco conocidas de uno de los filósofos más importantes del siglo XX.
Editorial Sudamericana
410 páginas