Perón-Fidel Línea Directa- Cuando la Argentina rompió el bloqueo a Cuba
Los autores de este libro José Bodes y José Andrés López indagan en un tema apasionante: las relaciones entre Cuba y la Argentina durante la década del 70 y precisamente determinados hechos que hicieron de la “Operación Cuba” un espectacular operativo comercial entre los dos países. En un época tal vez signada por el deseo de olvidar no viene mal recordar algo de historia.
Perón-Fidel
Línea Directa
Cuando la Argentina rompió el bloqueo a Cuba
José Bodes – José Andrés López
Los autores de este libro José Bodes y José Andrés López indagan en un tema apasionante: las relaciones entre Cuba y la Argentina durante la década del 70 y precisamente determinados hechos que hicieron de la “Operación Cuba” un espectacular operativo comercial entre los dos países. En un época tal vez signada por el deseo de olvidar no viene mal recordar algo de historia. Según el prólogo de Jorge Obeid: “Las relaciones entre Perón y Fidel siempre fueron amigables. Si bien nunca se llegaron a conocer personalmente (esto lo pude corroborar por dichos del propio Fidel durante mi entrevista personal en La Habana), mantuvieron frecuente contacto a través de terceras personas. Entre otros fueron correos de estos dos grandes hombres en una primera etapa John William Cooke, delegado personal de Perón que vivió muchos años en Cuba y posteriormente, don Emilio Aragonés, uno de los héroes de la Revolución que frecuentaba a Perón en su exilio en Madrid y que fuera designado primer embajador cubano en la Argentina, después de la restitución de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Fruto de esta relación, dieron inicio antes del 25 de mayo de 1973 las tratativas, no sólo para restablecer las relaciones diplomáticas, sino también para llegar a concretar importantes operaciones comerciales que significarían, amén de un gesto solidario con un país hermano latinoamericano, la posibilidad concreta de beneficios económicos para ambos. Cuba ganaría en la modernización de su flota de camiones y automotores así como en la incorporación de alta tecnología en el rubro alimentos, medicina y textiles, entre otros. La Argentina financiaría estas operaciones a través de un crédito que significaba la operación más grande llevada a cabo por nuestro país en toda su historia.
La concreción de este proyecto significaba el certificado de defunción al bloqueo impuesto trece años antes por los Estados Unidos a Cuba”.
Parte de la historia reciente, aparece en esta investigación de estos prestigiosos autores. Tal vez como dice Borges en “Otras inquisiciones”: el pasado es indestructible, tarde o temprano vuelven todas las cosas” y “El propósito de abolir el pasado ya ocurrió en el pasado y – paradójicamente es una de las pruebas de que el pasado no se puede abolir”, el pasado vuelve en este libro que ayuda a conocer hechos y relaciones entre dos figuras fundamentales de la historia latinoamericana.
El libro tiene también varias fotografías y una fotografía del Che Guevara junto con Emilio Aragonés en China,
José Bodes Gómez nació en La Habana en 1935. Su carrera periodística se inició trabajando en varios diarios cubanos y en 1959 ingresó en la agencia de noticias Prensa Latina. Ha recibido varias distinciones y publicado también diversos libros, entre ellos “Desafío a la desinformación”, “Mate y ron”, en colaboración con otros autores. En la actualidad trabaja como analista de noticias de la mencionada agencia. José Andrés Coco López nació en Rafaela, Pcia. De Santa Fe. Es licenciado en Ciencias Políticas y desde 1977 se especializó en temas internacionales. Entre 1980 y 1984 trabajó en Moscú, como corresponsal de la agencia DAN. Parte de los testimonios recogidos en la Unión Soviética fue publicada en dos libros: “El hombre y los campeones en el deporte soviético” y “Maxi, Verónica y el pájaro azul”. También ha realizado coberturas periodísticas en diversos países de América y Europa, Israel y la India. En la actualidad conduce el programa “Coco On Line” en Radio Hollywood, Rosario y es titular de Antropogeografía en el Profesorado de Historia del Instituto Olga Cosetini y Profesor de Política Internacional en el Instituto de Periodismo T.E.A, ambos de Rosario. Su libro “Mate y ron” escrito en colaboración con José Bodes es de cita obligada en todos los estudios sobre la vida del Che Guevara.
Ediciones del Dragón
219 páginas