Entrevista a Andreas Blühm por Pablo Gámez, desde Holanda
"En cuanto a mí, tengo inquieta mi mente a menudo, porque pienso que mi vida no ha sido lo bastante tranquila; todas esas amargas decepciones, adversidades, cambios, evitan que me desarrolle completa y naturalmente en mi carrera artística."
Vincent van Gogh
ANDREAS BLÜHM:
“PREVALECE UNA IMAGEN ERRADA DE VAN GOGH”.
Por Pablo Gámez.
"En cuanto a mí, tengo inquieta mi mente a menudo, porque pienso que mi vida no ha sido lo bastante tranquila; todas esas amargas decepciones, adversidades, cambios, evitan que me desarrolle completa y naturalmente en mi carrera artística."
Vincent van Gogh
Considerado uno de los mayores especialistas a nivel mundial de la obra y vida de Vincent van Gogh, Andreas Blühm, jefe de exposiciones del museo van Gogh, en Amsterdam, habla sobre la conmemoración del 150 aniversario de Vincent van Gogh. Blühm insiste que la imagen que prevalece hoy de van Gogh es equívoca. Rechaza las afirmaciones de que el pintor holandés estuviera loco. Rechaza los argumentos que sostienen que van Gogh era un artista que vivía en completa soledad. Blühm habla sobre las gigantescas exposiciones que ha preparado el museo van Gogh, en la capital de los Países Bajos, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Vincent. En conclusión, asegura Blühm, aún queda mucho por descubrir y aprender sobre la obra y vida de Vincent van Gogh.
El museo de Vincent van Gogh se encuentra en el corazón de Amsterdam, capital de los Países Bajos. A partir del pasado 30 de marzo, éste museo se ha transformado en el epicentro del interés artístico mundial. El 150 aniversario del nacimiento de Vincent van Gogh es celebrado con dos enormes exposiciones. La primera de ellas, llamada “De keuze van Vincent: van Goghs Museé imaginaire”, es única. Por vez primera se hace una selección de más de 200 obras de otros artistas que van Gogh consideraba vitales para su propia obra. El visitante podrá comparar los grados de influencia de otros artistas en la obra misma de van Gogh. La segunda exposición se titula “Gogh Modern: Vincent en de hedendaagse kunst”. Al contrario de la primera, ésta exposición refleja el grado de influencia de van Gogh en el arte de los últimos cincuenta años. Quien ha ideado estas dos gigantescas exposiciones es Andreas Blühm, considerado una de las máximas autoridades a nivel mundial de la vida y obra de Vincent van Gogh.
Pregunta: Celebramos 150 años del nacimiento de Vincent van Gogh. Es mucho lo que sabemos sobre éste pintor ¿Pero qué aspectos quedan aún por explorar en la obra artística y vida de van Gogh?
Respuesta: Pienso que es importante señalar primero que Vincent van Gogh fue un genio de la pintura. Aún desconocemos aspectos de su vida y de su obra artística. Pero todas las investigaciones y estudios que se realizan arrojan nuevas luces. También le puedo decir que actualmente tenemos proyectos de investigación a gran escala.
Pregunta: ¿Por ejemplo?
Respuesta: En primer lugar se encuentra la correspondencia de van Gogh. Si bien estas cartas no dan información sobre el arte de Vincent, sí nos ubican mejor en el contexto en que pintaba sus obras.
Pregunta: ¿Son las cartas entre Theo van Gogh y Vincent la fuente actual más importante de información?
Respuesta: Después del arte mismo, son desde luego las cartas la fuente más importante, y lo seguirán siendo. El problema es que si bien las cartas están publicadas --incluso en varios idiomas--, no hay ninguna que se salve de haber sido publicada sin errores --sea en el idioma que sea--. Hay investigadores que llevan años leyendo detenidamente todas las cartas. Otros equipos de trabajo se concentran en los reglones y párrafos tachados, haciendo un grandísimo intento por descifrar lo que ahí se escribió. Hay un aspecto importante con este tema, y es la complejidad que representa también el dialecto de Brabant.
Pregunta: Pero a pesar de todas las dificultades, lo cierto es que cada una de las cartas revela algo nuevo.
Respuesta: Claro. Se trata de apuntar todo y no desperdiciar nada. Y uno de las tareas principales es la de encontrar el rastro de todas las obras nombradas por Vincent en éstas cartas.
Pregunta: Entiendo que las cartas también les han permitido descubrir la enorme cultura literaria de Vincent van Gogh.
Respuesta: Así es. Es un tema poco explorado, y ampliamente atractivo. En casi la totalidad de sus cartas se encuentran citas literarias o pasajes de libros que iba leyendo.
Pregunta: ¿Y qué investigaciones desarrollan a nivel técnico?
Respuesta: Hay distintas investigaciones técnicas de sus pinturas. Lo que queremos es descubrir cómo trabajaba en realidad, cuál era su formación y cómo iniciaba una pintura.
Pregunta: Lo que me lleva a decir que aún queda mucho por descubrir de la vida y obra de Vincent van Gogh.
Respuesta: Hay muchos temas pendientes y grandes áreas que desconocemos. Por ejemplo todo lo que se refiere al uso de la pintura, a sus aspectos técnicos y al aspecto simbólico de la pintura. No me cabe la menor duda de que para los próximos cincuenta años tendremos suficientes temas para investigar.
Pregunta: ¿Pero si hay tanto por investigar y descubrir, qué grado de certeza sostiene todo lo que sabemos sobre Vincent van Gogh?
Respuesta: La conocemos bastante bien. Además que hay cosas que se mantienen. Nosostros estamos tratando de profundizar en el conocimiento y los detalles que tenemos. Son elementos importantes para finalmente ajustar un poco más el universo de van Gogh. Eso lo hacemos también con la exposición que tenemos ahora. En ella queremos dejar claro que van Gogh no era tan solitario como muchas veces se dice y que en realidad se le puede ubicar muy bien en el contexto de su época. En el apartado de la formación artística, van Gogh hizo teoría, pero al mismo tiempo sabía muy bien con qué estaba ocupado. Finalmente, sí parece que van Gogh era un hombre muy especial, justamente porque comprobamos cuán conciente estaba a la hora de aplicar las reglas del arte. Su pintura no consiste en impulsos emocionales, sino en actos racionales. Su obra está muy bien pensada, concebida, y a través de la misma van Gogh refleja un conocimiento profundo del arte de su propio tiempo.
Pregunta: ¿Qué aspectos son los que usted, personalmente, más destaca en la conmemoración de éste 150 aniversario?
Respuesta: Tendría que mencionar las dos exposiciones que hemos organizado. Una está abierta, y la otra se inagurará en el verano. Con la primera le hicimos un regalo a van Gogh. Queríamos algo nuevo, original. Primero nos inclinamos por una retrospectiva, pero diez años atrás habíamos realizado una muy completa y de difícil superación. Así que nos decidimos por el camino inverso y buscamos sus fuentes de inspiración.
Pregunta: Es decir, rodearon a van Gogh con sus héroes y su arte favorito.
Respuesta: Y esto llegó a ser “Van Goghs Museé imaginaire”. Resulta interesante detectar todo lo que está relacionado con la obra de van Gogh. Hay momentos en que incluso una persona llega a sorprenderse y emocionarse.
Pregunta: ¿Pero en qué se experimenta esa emoción?
Respuesta: En primer lugar, van Gogh es muy diverso. En él hay una combinación de los maestros clásicos con el arte moderno de su época. Interesante es ver cómo capta y utiliza elementos de pintores de salón y de los románticos como Scheffer. Y ésta revelación es permitida a través de la exposición que ofrecemos. El visitante se sorprende al descubrir los gustos de van Gogh, y la manera en que estos gustos o preferencias influyeron en sus obras.
Pregunta: ¿Probaron entonces utilizar a van Gogh como curador invitado?
Respuesta: Sí, y de mirar con sus ojos, tal y como él mismo lo habría hecho. Y si miras a lo largo de este estilo, entonces encuentras cosas que coinciden. van Gogh lo describe a veces. Él buscaba en el arte honestidad y consuelo. Así que si un pintor está ocupado reflejando honesta y convincentemente la vida de la gente humilde, campesina, y si trata de llegarle al observador, entonces con frecuencia le gusta la obra de van Gogh.
Pregunta: ¿Si tanto se revela con ésta muestra, por qué razones dejaron pasar tanto tiempo para realizarla?
Respuesta: La idea era vieja y siempre se habló del deseo de hacerla. Se han publicado pequeños libros, van Gogh y el arte inglés, van Gogh y el arte japonés, pero nunca en su conjunto. Efectivamente era una enorme deuda que teníamos, por no decir laguna.
Pregunta: Uno de los puntos cúspide de ésta exposición es la comparación del Retratado de Rembrandt de 1669, y el Retratado de un pintor (1888), de van Gogh. ¿Qué se desprende de ésta comparación?
Respuesta: La cuestión es por qué eligió van Gogh a Rembrandt. Hay tres razones. La primera: es el gran héroe de la edad de oro de los Países Bajos. Es simplemente un pintor famoso, conocido. Segundo: van Gogh le admira su manera de pintar, su técnica. Tercero: lo más importante es probablemente la psicología: el hecho que Rembrandt no se copie simplemente a sí mismo como en una foto, sino que trate de incluir un alma, una expresión. Desde el punto de vista de van Gogh – y de muchos otros-- Rembrandt lo consigue y hace además una especie de estudio de carácter. Eso es algo que persigue van Gogh. No lo consigue del todo. En el fondo, su objetivo es traducir la profundidad de Rembrandt al tiempo moderno, con los medios técnicos modernos. Ser una especie de Rembrandt impresionista. En eso consistía el ideal de van Gogh.
Pregunta: ¿En términos de la exposición que han realizado, sería ésta comparación de autoretratos el momento cúspide de la muestra?
Respuesta: Uno de varios, pero probablemente uno de los más importantes. Lo que yo personalmente encuentro interesante es que hay mucha gente que dice que Rembrandt es más moderno que van Gogh.
Pregunta: Dice usted “uno de varios”.¿Qué otro momento destaca en ésta exposición?
Respuesta: La comparación entre de dos pinturas, una es “Bernards blauwe Koffiekan”, una naturaleza muerta con una jarra de café. Respecto de ésta pintura, van Gogh le escribe a su amigo Bernard: “…con ésta naturaleza muerta nunca has estado más cerca de Rembrandt”. Tiempo después, van Gogh vuelve a pintar una naturaleza muerta, también con una jarra de café parecida. El resto de la naturaleza muerta es diferente, pero queda claro que van Gogh estaba pensando en su primera pintura. Lo interesante es apreciar cómo van Gogh toma un objeto de una pintura y lo traduce, poniéndolo en un entorno distinto, logrando así una nueva obra.
Pregunta: ¿ Cuán variado era el gusto de van Gogh hacia otros artistas?
Respuesta: A primera vista es extremadamente variado y en cierto grado confuso, a tal punto que surge la pregunta: ¿y ésto cómo es posible? Una segunda mirada permite mayor objetividad. Es cuando se encuentran todas las obras que no le gustaban a van Gogh – tal vez esto también sería otra exposición--. En otras palabras: el gabinete de horror de Vincent. Y una tercera mirada nos ubica en los pintores ausentes. A van Gogh le gustan más los pintores que los dibujantes. No es el hombre del trazo, pero sí el hombre de los colores. No le gusta el drama, no hay piezas históricas grandes, no hay paisajes dramáticos como los Alpes u otras montañas. Van Gogh, en este sentido, es menos variado en cuanto a su motivo y su colección.
Pregunta: ¿Era la búsqueda del color la verdadera meta de van Gogh?
Respuesta: Yo diría que no. El color era un medio, pero no la meta. Era un medio para transmitir un mensaje en un lenguaje moderno de formas. Pero la meta era una especie de misión. van Gogh intentaba llegar al observador dando un mensaje sobre la naturaleza y los seres humanos y su relación con el medio ambiente, del ser humano y su relación con la creación. En cuanto a colores, van Gogh era moderno. Nunca fue tan lejos como los impresionistas, para los cuales probablemente el color mismo era la meta, donde el contenido era --en el fondo-- un medio para transmitir el color. Para van Gogh, sin embargo, el color era un medio para decir algo sobre el contenido.
Pregunta: Pasemos a la segunda exposición: Gogh Modern: Vincent en de hedendaagse kunst. ¿Cuál es el objetivo de ésta muestra?
Respuesta: Aquí tienes la influencia que parte de van Gogh sobre el arte de los últimos 50 años. Aquí nos concentramos en el arte moderno y contemporáneo. Hemos seleccionado artistas, de los cuales pensamos que su obra no se puede imaginar sin la influencia de van Gogh.
Pregunta: ¿Y a través de qué canales hacen la selección de estos artistas?
Respuesta: Fue muy difícil, porque la gama es muy amplia. Lo primero que hicimos fue dividirlos en grupos. Uno de ellos se llama “color”. Van Gogh ha heredado los extremos de colores de Delacroix, así que ahora hay artistas que van más allá con el color y utilizan fuertes combinaciones e incluyen algo de emoción en los mismos. Otro grupo lo llamamos “gesto”. Aquí detectas la mano característica del pintor. Van Gogh aprendió su estilo “pastose” de Frans Hals, de De la Croix, Monticelli. Él fue mucho más lejos con su estructura de relieve de la pintura. Artistas como los del movimiento Cobra –Appel--, pero también Tapies o Jackson Pollock han continuado de manera mucho más radical el aspecto de una mano característica individual. El tercer grupo se llama “naturaleza”. Van Gogh tenía una idea muy determinada de la naturaleza. Pintó paisajes y también personas en estos paisajes. En van Gogh la naturaleza siempre es una especie de relato de la creación. Y hay artistas que se fijan en la naturaleza, que la trabajan a su manera. Por ejemplo Richard Long. Long saca piedras de la naturaleza, las ubica en un museo, las pone en el suelo en una especie de círculo y hace entonces algo abstracto. Esto lo ponemos en entredicho como una especie de herencia de van Gogh. El cuarto grupo es “el ser humano”. En realidad este grupo se divide en dos subgrupos, “el ser humano” y la “imagen del ser humano a los ojos de van Gogh”. Van Gogh pintaba los “comepatatas”, la gente sencilla, los campesinos, la gente pobre. El ser humano era uno de sus temas preferidos. Actualmente son pocos los pintores que desarrollan el tema del ser humano. El tema se encuentra más arraigado en los fotógrafos modernos. Por ejemplo Ren Golden, Tineke Dijkstra, Salgao, donde la vida de los “outsiders” es el motivo principal. El último grupo es muy complejo. Aquí ubicamos a los artistas cuya vida y obra son imposibles de seperar. Y en este sentido, se puede afirmar que van Gogh fue el artista con mayor influencia. Es decir, en van Gogh es imposible separar la obra de su vida. Fue un hombre que hizo todo por su arte, y no conoció otra vida. Puso en juego su propio cuerpo. Hoy, entretando, encontramos a Marina Abranovic, la artista del performance y a Bruce Norman, nombres que quizá formalmente no tengan relación con van Gogh, pero que sí continúan una línea tradicional que asociamos con él.
Pregunta: Conclusión: Vincent van Gogh sigue siendo actual.
Respuesta: Definitivamente. Realizamos encuestas entre jóvenes y viejos, holandeses y extranjeros, preguntando si “tiene van Gogh alguna importancia para usted”. Algunos dijeron que no, pero muchos dijeron que “sí, definitivamente”.
Pregunta: ¿Es justa la imagen que prevalece de Vincent van Gogh, me refiero a esa que lo ubica como un pintor loco y solitario?
Respuesta: No es una imagen justa. De seguro que van Gogh no estaba loco. Sí que era una persona difícil. Recuerde también que sufría de ataques epilépticos. Pero como pintor no estaba loco. Cuando pintaba estaba muy conciente y claro. En el fondo, la enfermedad como tal tiene poco que ver con su arte. ¿Solitario? Tampoco, porque a través de sus cartas y nuestra primera exposición se demuestra el universo que lo rodea, las amistades que mantiene y las personas que visita. Pero tiene usted razón: la imagen que prevalece hoy por hoy de Vincent van Gogh no es la más acertada.
(c) Pablo Gámez.