Se trata de un texto para especialistas y no especialistas y para estos últimos, para los que quieran adentrarse en el pensamiento de uno de los pensadores tal vez más originales y controvertidos del siglo XX, no como curiosidad histórica sino porque las ideas no mueren, sino que en determinado momento han podido alcanzar tal vez estadio científico, han podido perderlo o tal vez han podido emigrar a otras ciencias y en ese caso pueden cambiar de aplicación o de estatuto.
Lacan
El Seminario
Libro 8
La Transferencia
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Jacques-Marie Émile Lacan nació en Paris en 1901 y murió en la misma ciudad en 1981. Según Oscar Waissman, “dos vectores caracterizaron su enseñanza: el primero, presente en Freud, fue distinguir radicalmente el psicoanálisis de cualquier otra psicología; el segundo, un esfuerzo racionalista, heredero del Siglo de las Luces que pide y permite al psicoanálisis dar cuenta de sus razones. Por esta causa, definida por Lacan como freudiana, su nombre ha quedado asociado al del padre del psicoanálisis”. En 1951 y 1952 dictó un seminario privado para veinte personas, que no publicó. En el mes de Septiembre de 1953, en ocasión de la primera escisión del movimiento psicoanalítico francés, leyó su informe en el Congreso de Roma: “Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis” (recogido igualmente en los Escritos) donde introdujo su conocida proposición: “El inconsciente está estructuado como un lenguaje” y la primera distinción de los tres Registros: Real, Simbólico e Imaginario. Respecto de la lingüística estructural, rectificó el paralelismo
Saussuriano entre el significante y el significado postulando que es el significante el que actúa sobre el significado y que es a partir del sin-sentido del significante como se engendra la significación. Introdujo también el concepto de cadena signficante para explicar la sobredeterminación de toda formación del inconsciente – lapsus, sueños, actos fallidos, tal como había sido hallada por Freud. La extensión del recorrido crítico y analítico de Lacan por los temas de la elaboración filosófica abarca la totalidad de su enseñanza, desde los presocráticos a Martín Heidegger, al conocido y fulgurante análisis del “Banquete de Platón”. En el libro recientemente publicado por editorial Paidós, “La transferencia”, correspondiente a “El seminario” de Lacan (libro 8) figura justamente el comentario a “El Banquete” de Platón. También, en otros capítulos, se aborda el tema de la “transferencia” y de la “contratransferencia”, donde acerca de esta última, hace la crítica.
Se trata de un texto para especialistas y no especialistas y para estos últimos, para los que quieran adentrarse en el pensamiento de uno de los pensadores tal vez más originales y controvertidos del siglo XX, no como curiosidad histórica sino porque las ideas no mueren, sino que en determinado momento han podido alcanzar tal vez estadio científico, han podido perderlo o tal vez han podido emigrar a otras ciencias y en ese caso pueden cambiar de aplicación o de estatuto.
Editorial Paidós
443 páginas