Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones
Un libro de Silvia Duschatzky y Cristina Corea
“Chicos en banda”
Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones
Un libro de Silvia Duschatzky y Cristina Corea
(Buenos Aires) Araceli Otamendi/Facundo Zorzoli
Este libro analiza la subjetividad de los chicos de hoy con respecto a la decadencia de las instituciones. “sin familia portadora de ley, sin escuelas productoras de ciudadanía y sin estado protector, ¿cómo se puede ser un chico?”. El declive de las instituciones no excluye a la escuela, y, según las autoras, “es porque la escuela está en la pendiente, que advertimos este horizonte de declinación institucional”. De esta manera, la investigación se centra en el declive de la escuela; pero ¿dónde esta la escuela? Entendiendo a la escuela como “una situación con capacidad de afectación subjetiva”, según las autoras, se encuentra en el lugar que cada vez, según las circunstancias, ella sea capaz de fundar.
En el libro se analizan experiencias subjetivas transitadas en un suelo de declive institucional. Se trata de chicos que habitan en la periferia de la ciudad de Córdoba y que asisten a las llamadas “escuelas urbano-marginales”. Si bien algunas escuelas visitadas se encuentran en zonas de mayor urbanización y están rodeadas por residencias, quintas, y escuelas privadas, la población que asiste a ellas procede de los barrios más deteriorados. El libro que se compone de varios capítulos para abordar esta temática, se pregunta en el primer capítulo ¿cómo habitan los jóvenes situaciones de exclusión social? Las autoras decidieron hablar de expulsión y no de pobreza o exclusión, dando para ello las razones. La pobreza, dicen, define estados de desposesión material y cultural que no necesariamente atacan procesos de filiación y horizontes o imaginarios futuros. Es así que la participación en la estructura fabril, la entrada de los hijos en la escuela, el crecimiento del consumo de diarios, libros y medios de comunicación, la difusión del cine y el teatro, las conquistas sociales alcanzadas en el marco del Estado de Bienestar revelaban la existencia de lazo social, un lazo que no eximía de disputas y de desigualdades pero que ponía de relieve la existencia de filiación, pertenencia o reconocimiento. En cambio, con la exclusión, las autoras dicen que nombrarla no supone referirse a sus condiciones productoras. La idea de expulsión social se refiere a la relación entre ese estado de exclusión y lo que lo hizo posible. Se refiere al concepto de “nuda vida”, acuñado por Walter Benjamín y rescatado por Giorgio Agamben. Un ser de nuda vida es un ser al que se le han consumido sus potencias, sus posibilidades. Un libro interesante para entender una realidad cada vez más compleja.
Editorial Paidós
Tramas sociales
208 páginas