(Buenos Aires) Araceli Otamendi
¿A que actividades propuestas por el Bibliomóvil responden más o mejor los chicos: lecturas, computación, títeres, juegos, ajedrez?
En general los chicos responden con gran participación a todas las actividades propuestas. Por supuesto que también depende de las edades, e interés personal de cada uno de ellos. Pero al ser propuestas por personal especializado y con gran experiencia en el trabajo con niños, siempre se logra que el público infantil responda de la manera esperada. Por ejemplo en la convocatoria de los talleres o torneos de ajedrez participan muchos niños y adolescentes, al igual que de las narraciones o títeres. En relación específicamente a los talleres de computación y acceso a Internet, depende mucho más del nivel socioeconómico de la población donde este ubicado el Bibliomóvil, ya que hemos llegado a lugares donde les es muy difícil tener acceso a estas herramientas y esos talleres son recibidos con muchas expectativas.
¿Cuántas personas viajan para desarrollar actividades en las distintas ciudades?
Aproximadamente entre 8 y 10 personas entre animadores culturales, personal especializado en servicios de referencia general y legislativa, técnicos en computación y profesionales especializados en el desarrollo de actividades creativas y recreativas y personal de seguridad.
Las actividades ¿se desarrollan solamente con el personal del Bibliomóvil o en coordinación con docentes, u otras personas de las ciudades que visitan?
Todas las actividades son coordinadas con las autoridades legislativas, municipales, educativas y culturales de la zona. Tenemos siempre invitados especiales de la región que ofrecen algún tipo de taller complementario a los que nosotros organizamos. Por ejemplo en general los talleres de radio y periodismo gráfico, se difunden a través de los medios locales y ellos participan activamente. También participamos de Encuentros de Bibliotecas populares e inclusive cuando la escuela está muy distante de nuestra ubicación, nos trasladamos hacia ella para organizar y dictar talleres y ofrecer actividades recreativas y educativas.
Llevar el Bibliomovil a lugares tan distantes de Buenos Aires como Ushuaia, ¿sería una manera de encarar la educación más acorde a los tiempos que se viven? ¿O sería un complemento de la educación que los niños reciben en los lugares donde viven y una manera de conectarlos con el resto del país?
Sin duda que el proyecto de educación en la actualidad tendría que contemplar el uso de la informática como elemento facilitador del aprendizaje y el acceso a los distintos soportes de información como otras herramientas útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lamentablemente a medida que recorremos distintas localidades de la Pcia. de Buenos Aires y en el último año el interior de otras provincias también, nos damos cuenta que la posibilidad de este acceso no siempre está garantizada. Por supuesto que sería demasiado ambicioso pensar que nuestra tarea podría solucionar las falencias en el área de educación de todos los niños argentinos; pero como lo han expresado ellos mismos a lo largo de estos años de trabajo, hemos aportado un pequeño granito de arena para la formación de los futuros hombres de nuestro país.
Con relación a conectar las diferentes realidades de nuestro amplio territorio, estamos diagramando el proyecto para armar una red de amigos del Bibliomóvil, que sin duda permitirá un intercambio mucho más fluido.
¿Cómo se eligen los lugares que visitará el Bibliomóvil?
Lo novedoso de este proyecto es la incorporación del concepto de Biblioteca Móvil Multimodal, el que permite trasladar estos dos contenedores por camión, tren, barco (como fue el traslado a la ciudad de Ushuaia), o en avión de carga (tal el traslado a la Pcia. de Santa Fe). Además entendemos que hay que optimizar los recursos con los que el estado cuenta y que nos permite un importante ahorro. Para el mismo, dentro de este concepto, nos han acompañado la Armada Argentina, la Fuerza Aérea y el Ejército Argentino con sus medios disponibles, lo que permitió nuestra presencia, a bajos costos, en cada lugar que lo requeríamos.
Para responder esta pregunta, hay que situarse en la fecha de comienzo de este emprendimiento, Julio de 2002, cuando aún el país sentía los temblores de la crisis de Diciembre 20 y 21 de 2001, en donde todas las instituciones políticas estaban desprestigiadas, y la Biblioteca del Congreso de la Nación no era ajena a ese descrédito.
Fue así que en un principio y luego de un modesto trabajo de difusión de nuestra tarea por la Pcia. de Buenos Aires y también y lamentablemente por una cuestión de costos, comenzamos con localidades a las que les interesó la propuesta, pero que no distaran demasiado de la Capital Federal, tratando de elegir zonas donde el acceso a la cultura y a las herramientas tecnológicas más nuevas, no siempre estuviera garantizado, permitiendo así un acceso a la información realmente para todos, y en especial para los que menos tienen. A medida que fuimos andando, las propuestas empezaron a venir directamente de los municipios y así ya tenemos los próximos tres meses de trabajo cubiertos, e inclusive tuvimos que relegar a fin del año pasado para este año varias propuestas de todo el país.
¿La Biblioteca Móvil Multimodal sólo brinda servicios destinados a niños o también puede hacerlo para gente de otras edades?
La Biblioteca Móvil Multimodal desarrolla todos los servicios que ofrece la Biblioteca del Congreso de la Nación y por consiguiente puede brindar servicios a personas de todas las edades que así lo requieran.
¿Cuál sería la diferencia entre el Bibliomóvil y el envío de una camioneta con libros?
El Bibliomóvil es algo mucho más completo ya que puede brindar los servicios de la Biblioteca del Congreso, que son muchos y no solamente se trata de una biblioteca ambulante.
--------------------
Dirección de Planeamiento y Modernización de la Biblioteca del Congreso de la Nación
dpym@bcnbib.gov.ar
Biblioteca del Congreso de la Nación- Sitio:
http://www.bcnbib.gov.ar
Ver fotografías en Galería de imágenes
(c) Araceli Otamendi
|