Verbigracia Marius Serra en http://www.vilaweb.com/verbalia/verbalia_com.html
Numerarios y no numerarios
Hoy vamos de cifras y letras, un tema siempre difícil de llevar a la radio, pero vamos a intentarlo. Por un lado tenemos la tradición cabalista de la Gematria, que atribuye un valor numérico a cada letra, de modo que A=1, B=2… etc Esto comporta la posibilidad de que haya sinónimos aritméticos. O sea, que dos palabras tengan el mismo valor numérico. Por ejemplo RADIO (19+1+4+8+16) 48 sería casi sinónima de AMOR (1+13+16+19) 49
En ocasiones, estos artificios han sido usados como contraseña. Es el caso de las pintadas neonazis alemanas, que exaltan el número 88, simplemente porque la octava letra del alfabeto es la H y entonces 88 "Acht und achtzig" equivale a HH de Heil Hitler
Las cifras y letras han generado tradiciones tan curiosas como los calculagramas. Esos problemas numéricos cuya solución se lee en la pantalla de la calculadora leyéndola del revés.
O también los cronogramas, que ya hemos visto en otras ocasiones, que son palabras o versos cuyo valor numérico depende de las letras que formaban los antiguos números romanos. MIMÍ valdría 2002, mientras que LILÍ sólo 102 y Lulú, si tenemos en cuenta que U-V eran equivalentes, 110. Hay ciudades que son perfectamente cronogramáticas, como VIC.
Pero el uso más popular de las relaciones entre cifras y letras son las rimas basadas (aproximadamente) en números. La lista inicial contaría con don Miguel de Unam-1, Benito Pérez Gal-2, Apel.les Mes-3, Luca de Tena don Torc-4, Benavente don J-5…
Hay una tradición de versos culminados por números. E incluso en algún caso, en orden ascendente. Vamos a ver estos doce versos mexicanos, teniendo en cuenta el seseo:
Como vos nunca yo encontré ning 1 Conmigo fuiste diferente en to 2 A vos acudí siempre en mis desas 3 En el mundo, cual vos, no existen 4 Por eso, sin rubor ante vo 5 Mis rodillas, pues bien lo merece 6 Os diré en italiano che voi 7 Nóbile. No porque me deix bizc 8 No penséis que ahora quiero se re 9 Vuestra bondad conmigo 'no! ¡par 10! Debiérais protestar mi firma ent 11 Así, pues, esta letra no se en 12
Con una mayor variación y repetición, se han compuesto largos poemas, uno de los cuales es muy popular. Se titula Defensa de los sas-3. Y veremos unas pocas muestras de sus cuartetas:
3223 Yo compadezco a los sas-3 Porque de los hombres to-2 No hay otros que más mo-2 Sufran mayores desas-3
0660 Por eso soy su vo-0 Y si me lo permitie-6 Os rogaría que fue-6 También su amigo sin-0
1221 Siempre humilde fue su c-1a Y como viven senta-2 Nunca fueron encumbra-2 En hombros de la fort-1a
9229 No hay uno entre ochenta y-9 Que en mil casos repeti-2 No remiendo sus vesti-2 Y los ajenos re-9
61/21/26 No a los sastres acu-6 De sus percances en-1/2 Buscad a su mal re-1/2 Y no a infamarlos pa-6
3223 Porque no faltan beli-3 Que a estafar acostumbra-2 Hacen con estos cuita-2 El oficio de los bui-3
2222 ¡Cuántos chalecos fia-2 Y pantalones medi-2 Que luego han sido pedi-2 Y nunca han sido paga-2!
6226 Preciso es que confe-6 Que están por esto arruina-2 Mas no por ser desgracia-2 De su desgracia abu-6
Podría patrocinarlo el gremio de sastres. Pero incluso entre poetas reconocidos, esta limitada técnica de rimar con los números ha sido usada para escribir versos de amor. Es el caso, por ejemplo de la "Queja Número 100" del poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa:
No creo justo y sin-0 Vuestro altercado impor-1 Juzgo, mujer, que ning-1 Tolerará esa agua-0 ¿Qué bebo, fumo y trasn-8? ¿Qué me juego hasta los de-2? ¿Qué sólo vivo de enre-2? ¿Qué una acrit me tiene cho-8?
|