|
(Buenos Aires)
Mediante un trabajo interdisciplinario y una metodología anclada en la historia cultural, "Colores en los Andes" se presenta como el producto de una investigación científica que reunió a la historia del arte con la química, en tanto campos disciplinares capaces de complementarse y enriquecerse mutuamente. Ello fue posible gracias al poyo brindado en el año 2000 por el Getty Grant Program de Los Angeles (USA), a partir del programa de Collaborative Research Grants. Asimismo, el relato de la exhibiciòn guarda relación con la tesis doctoral de Gabriela Siracusano "Polvos y colores en la pintura colonial andina" (UBA, 2002).
Los colores, son los protagonistas de este relato. Su presencia en las obras expuestas nos permite trazar un extenso mapa de prácticas que los involucraron.
En Galería de imágenes encontrarán un detalle de los azules y amarillos utilizados en las obras expuestas.
En la fotografía: tapa del catálogo de la muestra, la obra tiene por título Virgen niña hilandera, obra anónima, óleo sobre tela, 107,5 x 92 cm, Cusco, ca.1700, procedencia desconocida.
Para los chicos:
¿qué colores ven en esta obra? ¿ qué frutas, flores o plantas, minerales que conozcan tienen estos colores? |
|