El libro tal como lo conocemos ahora, tanto en su versión en papel y electrónica pasó por diferentes etapas y formas. No siempre los libros estuvieron al alcance de todos como en esta época y desde hace ya muchos años. Ahora podemos leer un libro en papel, llevarlo adonde se nos ocurra. También, en la denominada “era de la información” podemos leer libros en la computadora y podemos recibir vía internet libros que pedimos por encargo, en apenas unos minutos. Pero no siempre fue así. El libro tiene su historia y es bueno recordarla. La historia del libro es también la historia de la escritura y la de la transmisión de la experiencia, el conocimiento y las ideas.
Historia del libro- Diferentes etapas (Buenos Aires) Araceli Otamendi El libro tal como lo conocemos ahora, tanto en su versión en papel y electrónica pasó por diferentes etapas y formas. No siempre los libros estuvieron al alcance de todos como en esta época y desde hace ya muchos años. Ahora podemos leer un libro en papel, llevarlo adonde se nos ocurra. También, en la denominada “era de la información” podemos leer libros en la computadora y podemos recibir vía internet libros que pedimos por encargo, en apenas unos minutos. Pero no siempre fue así. El libro tiene su historia y es bueno recordarla. La historia del libro es también la historia de la escritura y la de la transmisión de la experiencia, el conocimiento y las ideas. 1. Tablitas 2. Rollos 3. El libro como lo conocemos ahora 4. El libro electrónico- el e.book 1. Tablitas “La escritura no fue invención de poetas, sino de contadores” dice Alberto Manguel en el Suplemento Babelia de el diario “El País” del 10 de mayo de 2003. Durante una visita que el autor del artículo realizó al Museo Arqueológico de Irak en 1989. Las tablitas acababan de ser desenterradas en Siria y remontaban al segundo milenio antes de Cristo. El autor las describe como pequeñas y con pocas incisiones, cada una podría caber en la palma de una mano. Las incisiones representaban animales, cabras u ovejas. Entonces el autor pensó en la frase que da inicio a este artículo: “la escritura no es invención de poetas sino de contadores”. 2. Rollos Hay un paso del rollo de la cultura antigua a la del códice. Hay textos que fueron escritos en rollos. No era fácil leer los rollos ya que implica una práctica completamente distinta a la de leer un códice. Leer un rollo impide escribir y leer al mismo tiempo. Actualmente leemos a Platón, Tucídides, Heródoto, Sófocles como si hubieran escrito códices o sus textos hubieran sido hechos para imprenta. Hay un olvido de las formas materiales que implican formas de entendimiento de los textos. En el paso del rollo al códice se trata de una transformación en la forma del libro y en el caso de Gutemberg es una transformación técnica de la reproducción de los textos. 3. El libro como lo conocemos ahora Con la invención de la imprenta por Gutemberg el libro se hizo accesible al público en general. El libro impreso en papel aceleró la difusión de las ideas y experiencias de la humanidad. 4.El libro electrónico El e.book Se trata de un artefacto de pequeño formato, similar a una agenda electrónica en los cuales es posible acumular gran cantidad de texto. Al decir de J. S. Rubin la propuesta era similar a las tablitas de arcilla con que en la Antigüedad se escribían los textos. Tiene inconvenientes tales como su fragilidad bastante mayor a la de un libro y la calidad de la lectura. La tinta electrónica Otra forma de sustituir el soporte tradicional del libro está dado por la tinta y el papel electrónico que intentan introducir modificaciones reconociendo las virtudes del libro tradicional. La tinta electrónica está compuesta por microesferas mitad negras y mitad blancas que en respuesta a un impulso eléctrico giran de tal modo de enseñar la cara negra o la cara blanca. Las microesferas son aplicadas sobre el papel y con el papel así producido se encuadernan pliegos que en todos sus aspectos externos son, una vez encuadernados, idénticos a un libro. Pero en el lomo de ese libro se introducen elementos de software y de hardware a través de los cuales las esferas giran enseñando la cara blanca o la cara negra. La particularidad consiste en que es posible, cambiando la fuente de información, hacer que esa obra, desde el papel, se convierta en otra obra. Bibliografía: Manguel Alberto, “Cenizas y libros”, Suplemento Babelia, Diario El país, 10 de mayo de 2003 Chartier Roger “Cultura escrita, literatura e historia- Conversaciones con Roger Chartier”, Fondo de Cultura Económica De Sagastizábal Leandro y Esteves Fros Fernando (compiladores) El mundo de la edición de libros, Paidós