Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Sitios web
Poemas
Espectáculos-Actividades para niños
Lecturas
Libros recibidos
Últimas noticias
Especial Navidad
Sumario
Cuantocuento
EnJuego
Para profesores
Sección para padres
Dibujos
Fotografìas
Recetas
Jugando con el arte
Deportes
Cartas
Carta de los editores
Saturnino
Unidad temática: EL AGUA
Unidad Temática: El Petróleo
Unidad temática: EL LIBRO
Unidad temática: LA CASA
Unidad temática: LA LECHE
Unidad temática: LAS ABEJAS
Unidad temática: MATEMATICAS Y LENGUAJE
Unidad temática: LA PATATA
Unidad Temática: LOS DINOSAURIOS
U. D. Las hormigas

Revista Barco de papel

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Últimas noticias >>  Abremate, Centro interactivo de ciencia y tecnología, de la Universidad Nacional de Lanús -Argentina
 
Abremate, Centro interactivo de ciencia y tecnología, de la Universidad Nacional de Lanús -Argentina
 

El centro Interactivo de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Lanús presenta los módulos – unidades de interacción – de acuerdo con un criterio didáctico que – a partir de una cuidadosa selección- muestra algunos aparatos para la producción de ciertos fenómenos y experiencias: aquellas que fueron forjando el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad.
Abremate, Centro interactivo de ciencia y tecnología, de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina) (Buenos Aires)Araceli Otamendi La Universidad Nacional de Lanús, fiel a su espíritu de universidad urbana comprometida, como se ha autodenominado, en su búsqueda permanente ha desarrollado y construido el Centro Abremate, tomando como modelo las experiencias más avanzadas del mundo en la materia. Tras varios años de esfuerzo, ha presentado días pasados, con la participación de autoridades universitarias, directivos y docentes el programa de trabajo que ha sido incluido como parte de las actividades curriculares por las autoridades educativas de la Provincia de Buenos Aires. La importancia de la jornada prevista para la participación de escuelas de esa provincia está dada por la necesidad de establecer un vínculo original entre la Universidad y la Escuela. El programa de la jornada para las escuelas incluyó visita al museo, talleres de narración oral, talleres científicos, taller de informática interactiva y cine debate. También se previó durante la jornada, la entrega de equipamiento a 220 escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Esta Universidad creada a mediados del año 1995 comenzó a funcionar en el año 1996 y sus actividades académicas se iniciaron en junio de 1997, está ubicada en el distrito más densamente poblado de la Argentina, ya que su población sobrepasa el medio millón de habitantes en un área geográfica de poco más de 48 km cuadrados organizada en 3.200 manzanas. La Universidad Nacional de Lanús se diferencia de otras universidades públicas por su permanente interacción con las demandas de la comunidad. Su rectora es la doctora en sociología Ana Jaramillo, licenciada en sociología por la UBA y doctorada en igual disciplina por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, quien obtuvo además la maestría en Sociología en FLACSO (México), revalidada por la UBA. Abremate El centro Interactivo de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Lanús presenta los módulos – unidades de interacción – de acuerdo con un criterio didáctico que – a partir de una cuidadosa selección- muestra algunos aparatos para la producción de ciertos fenómenos y experiencias: aquellas que fueron forjando el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. El museo se configura como un recorrido interactivo por la historia de la ciencia y la tecnología, cuyo sentido podría pensarse a partir dela pregunta que E.H.Carr se hace en “Qué es la historia?” y desde una de las respuestas que nos da: “Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado e incrementar su dominio en la sociedad del presente, tal es la doble función de la historia”. O también, según J. Chesneaz en “Hacemos tabla rasa del pasado?”, que nos dice que: “La historia es trama, es la relación dialéctica entre el pasado y el futuro, que se hace en el presente mediante una lucha entre la continuidad y la ruptura. El presente no necesita del pasado sino en relación con el porvenir”. Dicha presentación interactiva de la ciencia y la tecnología se desarrolla a través de siete zonas de interés histórico, que pueden ser fácilmente identificados a partir de los colores que muestra la señalética y que son las siguientes: . Grandes Imperios Antiguos: Egipto, Mesopotamia, China . Grandes Imperios Antiguos: Escuela de Alejandría, Grecia y Roma . Edad Media . Renacimiento . Edad Moderna . Edad Contemporánea . Nuestro Tiempo Algunos ejemplos Los tornillos de Arquímedes En la foto número 1 se pueden ver los tornillos de Arquímedes, que se usan para elevar el agua y se accionan mediante el giro de manivelas adosadas a un sistema de transmisión. Un poco de historia En Grecia, entre los siglos VI a IV a de C. se produce un fenómeno fundamental para la historia del conocimiento científico: la preeminencia del pensamiento teórico sobre el práctico. Este fenómeno se manifiesta con la aparición de un pensamiento especulativo que progresivamente se independiza de las explicaciones míticas y religiosas, que se distancia y se admira ante el mundo natural, y que – paulatinamente – deja de ser anónimo. Es notable en este período el nivel especulativo del pensamiento, que va mucho más allá de lo sensible, y se propone la elaboración de principios generales, explicativos de la realidad. En los primeros tiempos destacan Aristóteles y Platón como filósofos universales de la naturaleza, mientras con posterioridad hombres como Demócrito, Euclides, Arquímedes, Apólonio, Filón (en Grecia) y Aristarco, Hiparco y Erastóstenes (en Alejandría) descollaron, como especialistas en ciertos campos específicos de las ciencias. Mientras que Atenas era el centro del pensamiento filosófico, la Alejandría de la época helénica lo era en el área de las ciencias. Cuando la libertad y la vida intelectual declinaron en Grecia, Alejandría – que hoy es Egipto- fundada por Alejandro Magno, se erigió como el centro de la ciencia y la literatura. Tolomeo I introduce la cultura griega en Alejandría, y su sucesor establece la inolvidable Biblioteca y Museo Alejandrinos. Dicho Museo cumplía funciones semejantes a las de las universidades modernas, y bajo su cobijo surgió la llamada Escuela Alejandrina, cuyos miembros prosiguieron la investigación clásica, en torno a campos tales como la matemática, la mecánica, la astronomía, la botánica, la zoología y la medicina. Sin embargo, fueron los romanos y no los griegos, los que obtuvieron un rendimiento práctico a los trabajos teóricos previos: lograron la realización técnica; disponían de cuerdas de resistencia suficiente, y, con el curso del tiempo, incluso de cordeles de alambre. Con el principio del aparejo, los romanos construyeron grandes grúas para elevar y desplazar cargas muy pesadas. Los novedosos dispositivos mecánicos avanzaron en Roma sobre todo en la minería y la metalurgia, favorecidos por los saberes que, desde el siglo VIII a. de C., los etruscos habían desarrollado. Fueron extraídos y fundidos en Italia el cobre, el estaño, el plomo, el hierro y la plata. Gracias a las instalaciones elevadoras de material, como el tornillo de Arquímedes, pero sobre todo, con la construcción de gigantescos acueductos, los romanos lograron la explotación de pozos mineros más profundos. Abremate: www.unla.edu.ar/abremate e.mail: abremate@unla. edu.ar Foto 1: Tornillos de Arquímedes Foto 2: Los chicos traccionando de sogas a distintas distancias del punto de apoyo, experimentan la economía de esfuerzos que permite la palanca.
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337