Usuario :
 Clave : 
    
Noticias >> Visualización 

conclusiones del Congreso sobre el reto de la calidad educativa
10-10-2004
El profesor Salvador Peiró presenta las conclusiones del Congreso sobre el reto de la calidad educativa

El reto de la calidad educativa en las reformas europeas. Tendencias y realizaciones.



CONCLUSIONES

1. Todo sistema educativo está ligado esencialmente a la cultura; por tanto, cuanto ocurra en ésta repercutirá directa e inmediatamente en los procesos educativos. La cultura actual está sometida a profundos cambios, estos son tan intensos y omnicomprensivos que han convertido el “cambio” como criterio de valor. Cuando esto se universaliza, la cultura entra en contradicción con la escuela, entonces ésta se

convierte en un campo de lucha y en una empresa casi imposible.

Recuperar la escuela tiene que significar la aceptación del compromiso por crear una nueva cultura y un nuevo mundo.

2 En la dinámica geopolítica europea, tenemos que, con la ampliación de diez nuevos miembros más y la redacción de la posible constitución, estamos ante un nuevo horizonte. En este contexto, la educación va a jugar un nuevo y relevante papel en los próximos años, desde la perspectiva de la ciudadanía. Por ello, desde la institución

de la Unión Europea (UE) se está diseñando una política educativa cuyo eje es la calidad. También pretende convertir la UE según la definición dada por el Consejo Europeo de Lisboa de 2000: economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo.

3. La próxima aprobación de la Constitución Europea, se exige incluir un espacio singular en el currículo escolar. En tal sentido, hay que superar las meras enseñanzas enciclopédicas con el fin de reflexionar sobre el patrimonio cultural que une a los europeos. Tal herencia no será no-ética, sino que debe ser consecuencia de una común herencia cultural, religiosa y humanista.

4. En este contexto, el sistema educativo presenta unas disfunciones poco detectables. Esto se debe a que provienen de ciertos principios formulados genéricamente por teorías pedagógicas de los estados occidentales. Pero, una aguda crítica de los mismos puede poner en evidencia su inconsistencia y, si los corregimos, podremos mejorar los sistemas educativos.

5. Hoy más que antes se trata de formar culturalmente a los alumnos, promoviendo la integración social y económica, eligiendo el reanudar y reafirmar las raíces y herencia histórica o abrirse y aceptar las diferentes contribuciones culturales de las poblaciones recién llegadas (eros, logos, mitos). Se perfila la elaboración de un nuevo modelo de educación.

6. Tras alcanzar la igualdad de oportunidades, en el sistema educativo se afronta la pérdida del monopolio en la transmisión de contenidos, la extensión a cualquier edad, ciclos formativos, el subempleo de los egresados universitarios (un tercio), etc. Esto

significa que el sisteMa escolar –de la educación infantil a la universidad- no podrá actuar aisladamente, se requiere que las familias compartan los objetivos educativos.

7. La calidad de la educación depende de múltiples factores y variables, pero exige ante todo una reflexión crítica permanente sobre los objetivos que deben alcanzarse en cada caso y sobre los procesos y recursos más adecuados con relación al cumplimiento de

esas metas. En cualquier caso, formulamos cuatro elementos fundamentales que guían la calidad concreta de un centro docente: a) un proyecto educativo coherente, humanista, profundo...; b) buen profesorado; c) colaboración de todos los agentes (en particular, la

familia), y d) un clima de aprendizaje.

8. En la actualidad la Unión Europea perfila un interés concreto por sistematizar la transición al mundo profesional, pero incluyendo su dimensión “formativa”, esto se observa en los Consejos de Lisboa (2000) y Copenhague (2002). No se tiende a un uniformismo, sino a una coordinación que respetaría las autonomías de los sistemas educativos nacionales, regionales, etc., según el principio de subsidiariedad.

Así que, habrá que estar atentos sobre cómo se va conciliando la política educativa con relación a la heterogeneidad de los diversos países que la constituyen.

9. Una verificación “vital” de la calidad de los centros se puede efectuar mediante la constatación del comportamiento y su grado de civilidad. Se constata que hay una generalización de la indisciplina y violencias que penetra dentro del clima de los centros docentes. Esto se traduce en impedimentos para desarrollar la docencia, así

como actos de diversa gravedad contra alumnos y profesores que dañan la dignidad de los sujetos e impiden una convivencia educativa.

10. Con relación a la violencia e indisciplinas, considerados los factores cualitativos de la educación y las diferencias discriminatorias entre los diversos tipos de estudiantes, hay que señalar que las actitudes humanas y los valores sociales son compaginables para suplementar las influencias nocivas importadas y las deficiencias en cuanto a estructuralismo, reduccionismo, hiperespecialización anodina, etc. de los profesores. Mas, esto demanda que ambos aspectos valorales se conviertan en hábitos individuales. Para esto, hay que plantear proyectos educativos que favorezcan una autonomías de las instituciones del sistema educativo a favor de una acción personalizante de los escolares.

11. Corolario. El debate sobre la calidad educativa es muy poco claro, porque falta una buena definición conceptual de “calidad”. El problema crucial parece ser la cuestión sobre “quién tiene la autoridad y competencias para delimitar tal noción”, así Como “concretar los criterios auténticamente pedagógicos para juzgar

la bondad de la educación”. La desaparición de los auténticos pedagogos abre las puertas de entrada a economistas, estadísticos, políticos, veterinarios y otros de tal índole. Y, esto posibilita que haya tendencias a cultivar el reduccionismo educacional.

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337